Sociología estudios sobre las formas de socialización pdf
Socialización primaria
Talcott Parsons teorizó que la familia es una de las instituciones más importantes durante la socialización primaria y que, además de proporcionar lo esencial, como refugio, comida y seguridad, enseña al niño una serie de normas culturales y sociales que le guían por la vida a medida que madura. Sin embargo, es igual de importante que el niño sea capaz de interiorizar estas normas y reglas en lugar de sólo aprenderlas, ya que de lo contrario no podría participar con éxito en su cultura o sociedad más adelante. Según la teoría de Parsons, la socialización primaria prepara a los niños para los distintos roles que asumen como adultos, y también tiene una gran influencia en la personalidad y el estado emocional del niño.Si nos saltamos o intentamos no centrarnos en la socialización primaria, las normas de la sociedad no serán conocidas por el niño[4].
El médico y creador del psicoanálisis, Sigmund Freud, ideó una teoría del desarrollo de la personalidad que afirma que los instintos biológicos y las influencias de la sociedad conforman la forma en que la persona se convierte en adulto[5]. Freud afirmó que la mente está formada por tres componentes: el id, el superego y el ego. Estas tres partes deben trabajar juntas en equilibrio para que un individuo pueda interactuar con éxito y formar parte de la sociedad. Si alguna de estas partes de la mente supera a las demás o se vuelve más dominante, el individuo se enfrentará a problemas sociales y personales[5] De los tres componentes, Freud afirma que el id se forma primero; el id hace que una persona actúe estrictamente por su placer. La mente de un recién nacido sólo contiene el id, ya que todo lo que pide son deseos físicos. El superego se desarrolla a medida que el individuo entra en la infancia y se describe como el desarrollo de la conciencia. El individuo se da cuenta de que hay normas sociales que seguir y se ajusta a ellas. Por último, el ego se desarrolla al final de la adolescencia y en la edad adulta y es la parte de la mente que resuelve los conflictos entre el id y el superego. El ego ayuda a la persona a tomar decisiones racionales que cumplan con las normas de la sociedad[5].
Introducción a la socialización pdf
Figura 5.1. La socialización es la forma en que aprendemos las normas y creencias de nuestra sociedad. Desde nuestras primeras experiencias familiares y lúdicas, somos conscientes de los valores y las expectativas de la sociedad. (Foto cortesía de los Archivos Municipales de Seattle/flickr)
En el verano de 2005, el detective de la policía Mark Holste siguió a un investigador del Departamento de Niños y Familias hasta una casa de Plant City (Florida). Estaban allí para investigar una declaración del vecino sobre una casa en mal estado en Old Sydney Road. Se informó de que una niña pequeña se asomaba a una de sus ventanas rotas. Esto parecía extraño porque nadie en el vecindario había visto a una niña pequeña en la casa o en sus alrededores, que había sido habitada durante los últimos tres años por una mujer, su novio y dos hijos adultos.
Al entrar en la casa, el detective Holste y su equipo quedaron sorprendidos. Era el peor desorden que habían visto nunca, infestado de cucarachas, manchado de heces y orina tanto de personas como de animales domésticos, y lleno de muebles desvencijados y cubiertas de ventanas raídas.
Comentarios
En las últimas décadas, la investigación sobre la socialización parece haber perdido su antigua capacidad para explicar los procesos de convertirse en un sujeto socializado en un entorno social. En este artículo, reviso las teorías de la socialización teniendo en cuenta los supuestos relativos a los sujetos humanos y sus entornos sociales. Las confronto con la idea de repensar los dualismos, las ontologías y las agencias abordadas por el campo del nuevo materialismo. Propongo una nueva teoría de la socialización inspirada en el materialismo que asume que los seres humanos, el conocimiento y los entornos materiales se convierten en partes inseparables de los procesos de socialización (de género) en un mundo en constante cambio. Este enfoque contribuye a la teoría y la metodología de la socialización porque ilustra con precisión cómo los humanos y los no humanos coproducen la socialización en procesos material-discursivos situados.
En las siguientes secciones, reviso las teorías de la socialización a la vista de los supuestos comunes sobre los humanos y sus entornos, y las confronto con los nuevos supuestos materialistas sobre los dualismos, las onto-epistemologías y las agencias. El objetivo es desarrollar ideas metodológicas para una nueva investigación sobre la socialización de inspiración materialista. Concluyo con una evaluación de la contribución del nuevo materialismo a la teoría y la metodología de la socialización.
Socialización anticipada
Existen varias fuentes de socialización, institucionales y de otro tipo, que se denominan agentes de socialización. El primero de ellos, la familia, es sin duda el agente de socialización más importante para los bebés y los niños pequeños.
¿Deben los padres llevarse el mérito cuando sus hijos resultan ser buenos niños e incluso llegan a conseguir grandes cosas en la vida? ¿Deben tener la culpa si sus hijos resultan ser malos? Ningún padre merece todo el mérito o la culpa de los éxitos y fracasos de sus hijos en la vida, pero la evidencia indica que nuestros padres nos afectan profundamente. En muchos aspectos, incluso acabamos pareciéndonos a nuestros padres en algo más que en la apariencia.
En una sociedad que sigue teniendo prejuicios raciales, los padres afroamericanos siguen considerando necesario enseñar a sus hijos la cultura afroamericana y prepararlos para los prejuicios y la discriminación que pueden encontrar. Estudiosos de la sociología y otras disciplinas han estudiado este proceso de socialización racial. Una de sus conclusiones más interesantes es que los padres afroamericanos difieren en el grado de socialización racial que practican: algunos padres hacen hincapié en la identidad afroamericana y en los prejuicios raciales en un grado considerable, mientras que otros padres mencionan estos temas a sus hijos sólo mínimamente. Las razones de estas diferencias no están claras.