Red iberoamericana de estudios del desarrollo
Perspectivas del arte para la diplomacia cultural
La School of Advanced Study de la Universidad de Londres proporciona la oficina editorial y administrativa del Journal of Latin American Studies, que se publica cuatro veces al año, en febrero, mayo, agosto y noviembre, por Cambridge University Press.
El Journal of Latin American Studies presenta investigaciones recientes en el campo de los estudios latinoamericanos en materia de desarrollo, economía, geografía, historia, política y relaciones internacionales, políticas públicas, sociología y antropología social. La revista incluye artículos sobre temas contemporáneos, breves comentarios temáticos sobre cuestiones clave y una amplia sección de reseñas de libros.
Los editores son el Dr. Graham Denyer Willis (Universidad de Cambridge), el Dr. David Doyle (Universidad de Oxford), la Dra. Graziella Moraes (Instituto de Postgrado, Ginebra) y la profesora Patience Schell (Universidad de Aberdeen).
Dr. Rodrigo Firmino – Vigilancia, Seguridad y Urbanismo
Aunque las diferencias geográficas, históricas e idiomáticas hacen que este grupo de países latinos sea heterogéneo, también comparten rasgos comunes en sus tradiciones “latinas”, conexiones históricas y la fuerte presencia de la religión católica romana. Por lo tanto, aunque existan disimilitudes entre estos países, hay lazos comunes que repercuten en su comprensión de los problemas bioéticos.
Esta red desea promover un diálogo y una comprensión profunda de las similitudes y diferencias entre estas sociedades. También quiere fomentar la investigación y el análisis crítico sin una visión dogmática o religiosa. Además, pretende impulsar interacciones nuevas y creativas entre académicos de estos diferentes países.
“Uno de los principales objetivos de esta red es fomentar el valor de la discusión libre, abierta y razonada de los problemas bioéticos que enfrenta Iberoamérica o que pueden ser de interés para los pueblos de esta región.”
Una de las novedades que propone esta red es la posibilidad de realizar sus actividades en los principales idiomas de la región (español y portugués). Nuestra experiencia nos ha confirmado que el idioma suele ser un obstáculo para el debate bioético: incluso cuando los participantes de los Congresos de la IAB hacen el esfuerzo de entender una conferencia y comunicarse en inglés -que es el idioma oficial de la IAB-, les resulta mucho más difícil expresarse con precisión. De ahí que presentar su propio trabajo y discutirlo en inglés se haya convertido en una barrera para muchos investigadores iberoamericanos. Con esta iniciativa pretendemos levantar esta barrera y ayudar a los de la región a beneficiarse de todo lo que el Congreso de la IAB puede ofrecer.
Diana Roig-Sanz. El impacto iberoamericano en
Creada en 1991, esta red de cerca de 350 institutos de investigación ha demostrado ser un vehículo eficaz para financiar investigaciones de calidad que enriquecen el debate sobre políticas públicas en América Latina y el Caribe. Los objetivos de la Red son potenciar las capacidades de investigación del Departamento de Investigación, mejorar la calidad de la investigación realizada en la región y contribuir a la agenda de políticas de desarrollo en América Latina y el Caribe.
A través de un proceso de licitación competitivo, proporciona financiación a los principales centros de investigación latinoamericanos para que realicen estudios sobre las cuestiones económicas y sociales que más preocupan a la región en la actualidad.
El difícil camino hacia la transparencia en América Latina (Evento completo)
Las últimas estadísticas de ONU-Hábitat muestran que la región tendrá el 90% de su población viviendo en ciudades para el año 2050. Entre los múltiples problemas, esta migración ha provocado una expansión descontrolada, el crecimiento de los asentamientos informales y la falta de inversión en transporte público ha incrementado el uso del coche privado con consecuencias catastróficas para la salud debido a la contaminación del aire.
Nuestro grupo de investigación explora los problemas causados por la migración. Centrándonos en la investigación-acción y el desarrollo de capacidades, trabajamos con los gobiernos locales y las comunidades con el objetivo de mejorar la salud y la calidad de vida, luchar contra la pobreza y la desigualdad e impulsar la resiliencia de las comunidades para hacer frente al cambio climático.