Estudios in vitro ventajas y desventajas
Ventajas in vivo
La fecundación in vitro o FIV se ha convertido en un término familiar en la actualidad. Implica una serie de procedimientos para ayudar a la concepción de un niño. La FIV constituye un procedimiento en el que se recogen óvulos y espermatozoides de ambos miembros de la pareja combinados en un plato en el laboratorio de un médico y luego se introducen en el útero de la mujer.
En el tratamiento de la infertilidad, la FIV nunca se considera inicialmente, excepto cuando hay una obstrucción tubárica. Sólo se lleva a cabo cuando otros procedimientos, como la cirugía, los medicamentos para la fertilidad y la inseminación artificial, resultan inútiles.
La principal ventaja es concebir un hijo. La FIV puede ser útil para evitar los problemas de las trompas de Falopio en las mujeres. De hecho, la FIV se desarrolló inicialmente con este fin para que las mujeres que sufren obstrucciones o bloqueos en las trompas pudieran tener la oportunidad de reproducirse.
La confirmación de la fecundación constituye otra ventaja de la FIV. En algunos casos, se desconoce la causa de la infertilidad. Puede ser el resultado de que el esperma y el óvulo no tengan una interacción normal, lo que obstruye la creación de un embrión. Durante la FIV, si el óvulo y el espermatozoide no consiguen interactuar y producir un embrión, se produce una fecundación fallida. Esto puede dar respuesta a la razón por la que el embarazo no se pudo lograr antes.
Análisis in vitro
Los cultivos celulares en 2D se vienen utilizando desde principios del siglo XX. En los últimos años, las técnicas de cultivo celular en 3D han recibido mucha atención por parte de los científicos, ya que podrían proporcionar modelos más precisos de los tejidos.
Los cultivos celulares en 3D existen desde hace más tiempo del que se cree. Ross Granville Harrison (1870-1959) adaptó el método de la gota colgante de la bacteriología para realizar el primer cultivo de tejidos. Este método permitió realizar estudios posteriores en embriología, así como mejoras experimentales en oncología, virología, genética y otros muchos campos.
La importancia del microambiente tisular y de las técnicas de cultivo en 3D para la investigación del cáncer fue propuesta por primera vez a principios de la década de 1980 por Mina Bissell, investigadora principal del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley. Desde entonces, Mina ha creado su propio laboratorio y sigue desarrollando técnicas 3D, especialmente en el descubrimiento y el tratamiento del cáncer.
Los años 90 fueron una época tranquila para los cultivos celulares en 3D. Todo esto ha empezado a cambiar en los últimos cinco o diez años. Hemos visto cómo los inversores de capital riesgo, los inversores ángeles y las empresas farmacéuticas han invertido mucho dinero en las tecnologías, la investigación y la producción de cultivos celulares en 3D.
Desventajas de los estudios in vitro
Durante la última década, se ha prestado mucha atención a la penetración percutánea para estandarizar y validar los modelos experimentales. Existen métodos tanto in vitro como in vivo, cada uno con su propio conjunto de ventajas e inconvenientes. El método que se utilice dependerá de la pregunta de investigación a la que se quiera dar respuesta, lo que probablemente sea también una de las razones por las que la actual directriz de la OCDE para los estudios sobre penetración percutánea acepta varios métodos. Tan importante es para el investigador que genera los datos experimentales como para el usuario de estos datos (por ejemplo, los organismos gubernamentales) una clara apreciación de los pros y los contras que tiene cada método. En este capítulo se describen algunos de los métodos experimentales más utilizados y sus diferentes ventajas y limitaciones.
El Subgrupo de Penetración Percutánea de la Red de Exposición Dérmica de la CE ha descrito la estandarización y validación de diferentes modelos in vitro (Sartorelli et al., 2000). Una reciente comparación entre laboratorios de modelos experimentales de penetración percutánea en la que participaron nueve laboratorios europeos demostró una buena concordancia entre los datos de compuestos modelo seleccionados obtenidos en los diferentes laboratorios, dado que se utilizaron procedimientos experimentales comparables (van de Sandt et al., 2004).
Estudios in vivo
Desde que Sir Robert Edwards y Patrick Steptoe fueron los pioneros de la FIV en 1978, ésta ha ayudado a millones de personas a ser padres. A continuación se describen algunas de las ventajas y desventajas asociadas a la FIV.
La FIV ayuda a muchos pacientes que de otro modo no podrían concebir. La principal ventaja de la FIV es conseguir un embarazo satisfactorio y un bebé sano. La FIV puede hacer que esto sea una realidad para personas que no podrían tener un bebé de otra manera:
Pacientes de edad avanzada o con una baja reserva ovárica: La FIV puede utilizarse para maximizar las posibilidades de que los pacientes de edad avanzada conciban. En CREATE, tenemos una gran experiencia con mujeres mayores y con baja reserva ovárica. Utilizamos la FIV natural para centrarnos en la calidad de los óvulos, más que en la cantidad.
Infertilidad masculina: Las parejas con un problema de infertilidad masculina tendrán muchas más posibilidades de concebir con la FIV que de forma natural. Disponemos de una serie de técnicas de laboratorio para facilitarlo, como la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). También contamos con un urólogo consultor experimentado para asesorar a los hombres con problemas de fertilidad.