Estudios geneticos en mexico
Ascendencia indígena de méxico
Camarena B.a – Atkinson E.G.b,c,d – Baker M.b – Becerra-Palars C.e – Chibnik L.B.b,c – Escamilla-Orozco R.e – Jiménez-Pavón J.e – Koenig Z.f – Márquez-Luna C.g – Martin A. R.b,c,d – Morales-Cedillo I.P.a – Olivares A.M.b – Ortega-Ortiz H.e – Rodriguez-Ramírez A.M.a – Saracco-Alvarez R.h – Basaldua R.E.f – Sena B.F.b,f – Koenen K.C.b,f
Dosificación del fármaco: Los autores y el editor han hecho todo lo posible para garantizar que la selección y la dosificación de los fármacos que se exponen en este texto estén de acuerdo con las recomendaciones y la práctica actuales en el momento de la publicación. Sin embargo, en vista de las investigaciones en curso, los cambios en la normativa gubernamental y el flujo constante de información relacionada con la farmacoterapia y las reacciones a los medicamentos, se insta al lector a consultar el prospecto de cada medicamento para comprobar si se han producido cambios en las indicaciones y la posología y si se han añadido advertencias y precauciones. Esto es especialmente importante cuando el agente recomendado es un fármaco nuevo y/o de uso infrecuente.
Descargo de responsabilidad: Las afirmaciones, opiniones y datos contenidos en esta publicación son responsabilidad exclusiva de los autores y colaboradores individuales y no de los editores ni de los redactores. La aparición de anuncios y/o referencias a productos en la publicación no constituye una garantía, aval o aprobación de los productos o servicios anunciados ni de su eficacia, calidad o seguridad. El editor y los redactores declinan toda responsabilidad por los daños personales o materiales derivados de las ideas, métodos, instrucciones o productos a los que se haga referencia en el contenido o en los anuncios.
ADN medio mexicano
Los estudios de asociación de genoma completo (GWAS, por sus siglas en inglés) han identificado miles de variantes genéticas comunes y de baja frecuencia asociadas con las principales enfermedades no transmisibles (p. ej., enfermedades cardiovasculares y diabetes), así como con sus principales factores de riesgo (p. ej., adiposidad, presión arterial, lípidos sanguíneos). Sin embargo, la gran mayoría de estos estudios se han realizado en poblaciones de ascendencia europea, que abarca sólo un subconjunto de la diversidad genética humana. Se necesitan más estudios a gran escala de poblaciones no europeas para evaluar plenamente la influencia de la genética en las enfermedades.
El Estudio Prospectivo de la Ciudad de México (EMPC) es un estudio prospectivo basado en la sangre de 150.000 adultos que fueron reclutados entre 1998 y 2004 y a los que se ha seguido desde entonces para determinar la mortalidad por causas específicas. Se registraron datos de cuestionarios y mediciones físicas al inicio del estudio, y se dispone de datos de genotipado de genoma completo y secuencias de exoma completo de todos los participantes. También se midió la hemoglobina glucosilada a partir de muestras basales en todos los participantes.
Este proyecto implicará el análisis detallado y la interpretación de los datos MCPS existentes. El estudiante trabajará en un equipo multidisciplinar y adquirirá experiencia investigadora en revisión bibliográfica, metodología epidemiológica y estadística (incluidas técnicas de epidemiología genética), programación y análisis de datos. Se celebrarán periódicamente reuniones y talleres de investigación a los que el candidato deberá asistir y presentar los resultados de su investigación.
Rasgos genéticos hispanos
«¿Puede comprobarlo tres veces? Nunca olvidaré la emoción que sentí aquel día en el laboratorio. Tras años investigando las bases genéticas del agresivo cáncer de piel melanoma, por fin lo teníamos claro: algunas personas corren un mayor riesgo de padecer la enfermedad porque son portadoras de un único cambio en un gen que protege los telómeros1. Las variantes genéticas que descubrimos pronto se añadieron a los paneles de genes que analizan la predisposición al cáncer, y los pacientes nos escribieron aliviados por conocer la razón de su diagnóstico. Estaba viviendo un cuento de hadas científico. La comunidad investigadora de la que formaba parte en 2015, alimentada por colaboraciones multidisciplinares entre clínicos brillantes, científicos tenaces y pacientes valientes, ofrecía un terreno fértil para que se produjeran descubrimientos que cambiaban vidas. La formación en el Instituto Wellcome Sanger de Cambridge (Reino Unido) me permitió beneficiarme enormemente del entorno de una ciudad repleta de nuevas empresas biotecnológicas y frecuentes eventos relacionados con la ciencia. Fue fácil concentrarme en aprender y avanzar en mi propia ciencia.
Estudios geneticos en mexico en línea
Un estudio ha revelado que la población mexicana es más diversa genéticamente de lo que se pensaba en un principio. Las pruebas de ADN han identificado tres grupos genéticos distintos en los que la variación genética está vinculada a diferencias fisiológicas como la capacidad pulmonar.
La capacidad pulmonar de un individuo, en relación con la capacidad pulmonar media de su grupo étnico, es utilizada habitualmente por los profesionales médicos para diagnosticar afecciones pulmonares como el asma. Sin embargo, este estudio demuestra que la etnia puede ser una guía menos eficaz para el diagnóstico que la composición genética del individuo.
Se sabe que los mexicanos de ascendencia latinoamericana y española varían enormemente en su respuesta a afecciones como el asma. La diversidad genética identificada en este estudio sugiere que la predisposición genética de estos tres grupos de población es responsable de sus respuestas dispares.
El estudio fue realizado por la Universidad de California San Francisco, la Universidad de Stanford y el Instituto Nacional de Medicina Genómica de México. Combinó dos estudios anteriores y contó con 1.000 participantes, cada uno de los cuales se había sometido a pruebas pulmonares y de ADN.