Estudio paradigm hf pdf
Ensayo Paradigma-hf-ppt
Las pruebas científicas que han respaldado la aprobación del nuevo fármaco por la FDA se obtuvieron principalmente de los resultados del ensayo clínico aleatorizado PARADIGM-HF (Prospective comparison of ARNI with ACEI to Determine Impact on Global Mortality and morbidity in Heart Failure),11 McMurray JJ, Packer M, Desai AS, Gong J, Lefkowitz MP Rizkala AR, et al; PARADIGM-HF Investigators and Committees. Inhibición de la angiotensina-neprilisina frente a enalapril en la insuficiencia cardíaca. N Engl J Med. 2014;371(11):993-1004. que demostró que el LCZ696 era más eficaz que el enalapril en una muestra de más de 8.000 pacientes con insuficiencia cardíaca sistólica.
El entusiasmo por el nuevo fármaco se debe a que es el primero, entre varios medicamentos probados durante más de 20 años, que demuestra una mayor eficacia en comparación con el tratamiento tradicional con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), betabloqueantes y espironolactona. Sin embargo, ante el entusiasmo exagerado, hay que evaluar cuidadosamente hasta qué punto este sentimiento es proporcional al nivel de evidencia.
Dapa-hf
La insuficiencia cardíaca (IC) representa una carga sanitaria considerable en los Estados Unidos, relacionada con 1 de cada 9 muertes.1,2 Se prevé que de 2012 a 2030 su prevalencia aumentará un 46%, afectando a más de 8 millones de estadounidenses.1,2 Los mecanismos fisiopatológicos que subyacen al desarrollo y la progresión de la IC son complejos, y en ellos interviene principalmente una mayor activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) y del sistema nervioso simpático (SNS). La activación de estos sistemas se ve contrarrestada por péptidos endógenos (p. ej., péptidos natriuréticos), que se liberan en respuesta al estiramiento miocárdico que resulta de la excesiva actividad neurohormonal3-5.
Las intervenciones en el estilo de vida dirigidas a la reducción del riesgo constituyen una estrategia importante para prevenir la IC y retrasar o revertir la progresión de la enfermedad tras su aparición.6 Sin embargo, cuando se desarrolla una IC sintomática, suele estar justificada la farmacoterapia.6-8
La respuesta a las terapias farmacológicas para la IC difiere según la función cardíaca, que se determina mediante la medición de la fracción de eyección (FE).6 En consecuencia, la FE se ha utilizado para clasificar a los pacientes como pacientes con IC con FE reducida (FE≤40%; ICrEF) o con FE preservada (FE>50%; ICpEF), aunque muchos ensayos clínicos de IC han utilizado un umbral inferior de FE≤35% para definir la ICrEF.6 En los pacientes sintomáticos con ICFE, es necesario utilizar tratamientos farmacológicos dirigidos a la hiperactividad del SRAA y del SNS.6,8-10 Los fármacos dirigidos a estas vías, como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), los bloqueadores de los receptores de angiotensina (ARA), los bloqueadores beta y los antagonistas de los receptores de mineralocorticoides (ARM), han sido los pilares del tratamiento de la ICFE desde la década de 1990.11-15
Ensayo Pioneer-hf
ResumenLa insuficiencia cardíaca representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en las personas mayores y, a pesar de los importantes avances terapéuticos, sigue caracterizándose por importantes necesidades no satisfechas, por lo que sigue siendo un campo de investigación clínica difícil. El reciente ensayo PARADIGM-HF comparó el novedoso compuesto LCZ696, una combinación del antagonista de los receptores de la angiotensina valsartán y el inhibidor de la neprilisina sacubitril, frente al inhibidor de la enzima conversora de la angiotensina enalapril en 8.442 pacientes con insuficiencia cardíaca sistólica crónica sintomática. El LCZ696 redujo en un 20% la tasa de muerte u hospitalización por insuficiencia cardíaca y en un 16% la tasa de muerte por todas las causas en comparación con el enalapril a los 3,5 años de seguimiento. A pesar de estos impresionantes resultados, la aplicación clínica de este nuevo agente, que requiere la sustitución de una piedra angular del tratamiento actual de la insuficiencia cardíaca, los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, debe seguir unos pasos cuidadosos, tal como imponen el diseño del estudio, la población reclutada y el resultado en subgrupos específicos de pacientes. El ensayo en curso PARAGON-HF en pacientes con insuficiencia cardíaca diastólica aportará más información sobre los efectos de LCZ696.
Paragon-hf
Correspondencia a John J.V. McMurray, MD. Centro de Investigación Cardiovascular de la Fundación Británica del Corazón, Instituto de Ciencias Cardiovasculares y Médicas, Universidad de Glasgow, 126 University Place, Glasgow G12 8TA, Reino Unido. Correo electrónico: john.mcmurray@glasgow.ac.uk
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia no comercial de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0), que permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones y sin fines comerciales en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente el trabajo original.
La comparación prospectiva de los receptores de angiotensina-inhibidor de la neprilisina (ARNI) con el inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) para determinar el impacto en la mortalidad global y la morbilidad en la insuficiencia cardíaca (HF) ensayo (PARADIGM-HF) mostró que la adición de un inhibidor de la neprilisina (sacubitril) a un bloqueador del sistema renina-angiotensina (y otra terapia estándar) redujo la morbilidad y la mortalidad en pacientes ambulatorios con IC crónica con fracción de eyección reducida (HFrEF). En el estudio PARADIGM-HF, valsartán combinado con sacubitril (un IRA) fue superior al actual IECA, concretamente al enalapril, reduciendo el riesgo del resultado primario compuesto de muerte cardiovascular (CV) o primera hospitalización por IC en un 20% y de muerte por todas las causas en un 16%. Tras los resultados de PARADIGM-HF, sacubitril/valsartán fue aprobado por las autoridades reguladoras estadounidenses y europeas para el tratamiento de la ICrEF. La carga de la IC en Asia es considerable, tanto por la enorme población de la región como por el aumento de los factores de riesgo y la enfermedad CV. Tanto la prevalencia como la mortalidad asociadas a la IC son elevadas en Asia. En la siguiente revisión, analizamos el desarrollo de sacubitril/valsartán, el prototipo de IRA, y las pruebas disponibles sobre su eficacia y seguridad en pacientes asiáticos con ICrEF.