Estudio biomecanico mtb barcelona
Velo barcelona
Pere Roca-Cusachs, jefe de grupo del IBEC y profesor adjunto de la Universidad de Barcelona, ha ganado el Premio al Investigador Joven 2019 por sus contribuciones al campo de la mecanobiología. El premio es otorgado por la Asociación Europea de Sociedades de Biofísica (EBSA).
La asociación EBSA concede este premio cada dos años. El último ganador del premio fue Philipp Kukura, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), en 2017. El premio reconoce a un investigador de toda Europa que haya defendido su tesis hace 12 años o menos y lo premia con 2000€ y una medalla, además de tener que contribuir con un artículo a la revista European Biophysics Journal. La decisión del investigador ganador la toma el Comité Ejecutivo basándose en la excelencia científica, el liderazgo y la creatividad.
La ceremonia de entrega del premio tendrá lugar en Madrid durante el 12º Congreso Europeo de Biofísica EBSA 10th ICBP-IUPAP del 20 al 24 de julio. Durante el congreso, Pere impartirá una conferencia y recibirá el Premio al Investigador Joven.
Panel 3 de la Cumbre IMBA 2021: Invertir en el ciclismo de montaña
Objetivos: Aprovechamos esta rara oportunidad para cuantificar y analizar los principales parámetros bibliométricos (es decir, el número de artículos y citas) en todos los deportes olímpicos para sopesar y comparar su importancia y evaluar la estructura del campo de las “ciencias del deporte”. La presente revisión pretende realizar un análisis bibliométrico de la investigación sobre los deportes olímpicos. Cuantificamos los siguientes temas (1) los deportes más investigados; (2) las principales revistas en las que se publican los estudios; (3) los principales factores que explican el atractivo científico específico del deporte; (4) la influencia de estar en el programa olímpico, el peso económico y las influencias locales en la producción de investigación; y (5) qué tema de investigación es el más investigado en todos los deportes.
Métodos: Se buscaron 116 revistas de deporte/ejercicio en PubMed para los 40 deportes olímpicos de verano y los 10 de invierno. Se filtraron 34.038 artículos para una selección final de 25.003 artículos (23.334 artículos sobre deportes de verano y 1.669 sobre deportes de invierno) y un total de 599.820 citas.
Velódromo de Barcelona
El Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) es un instituto de investigación que cubre la mayoría de los campos de la bioingeniería, desde la investigación básica hasta las aplicaciones médicas, con el objetivo de actuar como referencia internacional en este campo. El IBEC fue creado en 2005 por la Generalitat de Cataluña, la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y está ubicado en el Parque Científico de Barcelona (PCB) compartiendo también instalaciones con el Hospital Universitario de Bellvitge (BUH). El IBEC acoge a unos 200 investigadores y técnicos, que forman parte de su propia plantilla o están asociados a la UB, la UPC y el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) o proceden de diferentes programas de contratación de personal investigador (por ejemplo, ICREA y otros). Dentro del IBEC, el proyecto se llevará a cabo en coordinación entre los grupos de los doctores Pere Roca-Cusachs (coordinador del proyecto) y Xavier Trepat.
El Dr. Roca-Cusachs completó su doctorado en la Universidad de Barcelona en el campo de la Biofísica en 2007, y luego realizó una investigación postdoctoral en el laboratorio del Prof. Michael Sheetz en la Universidad de Columbia. Estableció su propio grupo de investigación en 2012 cuando obtuvo un puesto como jefe de grupo junior en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC). El Dr. Roca-Cusachs también tiene un puesto de profesor adjunto (Professor agregat) en la Universidad de Barcelona. La investigación del grupo tiene como objetivo desentrañar los mecanismos moleculares que utilizan las células para detectar y responder a estímulos mecánicos como las fuerzas o la rigidez de los tejidos, desencadenando respuestas celulares posteriores que impulsan el desarrollo, el cáncer o la curación de heridas. Para ello, se combinan técnicas biofísicas como las pinzas magnéticas, la microscopía de fuerza atómica, la microscopía de tracción y los sensores de fuerza microfabricados con la biología molecular y la microscopía óptica avanzada. Utilizando este enfoque, el grupo ha aportado recientemente varias contribuciones clave al campo que incluyen:
Estudio biomecanico mtb barcelona 2022
El ciclismo, también llamado ciclismo o ciclismo, es el uso de bicicletas para el transporte, la recreación, el ejercicio o el deporte[1] Las personas que practican el ciclismo se denominan “ciclistas”,[2] “ciclistas”,[3] o “ciclistas”[4] Aparte de las bicicletas de dos ruedas, el “ciclismo” también incluye la conducción de monociclos, triciclos, cuadriciclos, vehículos recostados y vehículos similares de tracción humana (VHP).
Las bicicletas se introdujeron en el siglo XIX y en la actualidad suman aproximadamente mil millones en todo el mundo[5]. Son el principal medio de transporte en muchas partes del mundo, especialmente en las ciudades europeas densamente pobladas[6].
Las bicicletas ofrecen numerosos beneficios posibles en comparación con los vehículos de motor, como el ejercicio físico sostenido que supone el uso de la bicicleta, la facilidad de aparcamiento, la mayor maniobrabilidad y el acceso a carreteras, carriles bici y caminos rurales. La bicicleta también ofrece un menor consumo de combustibles fósiles, una menor contaminación atmosférica y acústica, una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero,[9] y una gran disminución de la congestión del tráfico,[10] lo que supone un menor coste económico para los usuarios, así como para la sociedad en general (daños insignificantes en las carreteras, menor necesidad de superficie vial). Si se instalan aparcamientos para bicicletas en la parte delantera de los autobuses, las agencias de transporte pueden aumentar considerablemente las zonas a las que pueden prestar servicio[11].