En los estudios epidemiologicos realizados en determinada poblacion
Tipos de población en epidemiología
A los estudiantes de periodismo se les enseña que una buena noticia, ya sea sobre un atraco a un banco, un rescate dramático o el discurso de un candidato presidencial, debe incluir las 5 W: qué, quién, dónde, cuándo y por qué (a veces citado como por qué/cómo). Las 5 W son los componentes esenciales de una noticia, porque si falta alguna de las cinco, la historia está incompleta.
Lo mismo ocurre al caracterizar los acontecimientos epidemiológicos, ya sea un brote de norovirus entre los pasajeros de un crucero o el uso de mamografías para detectar el cáncer de mama en su fase inicial. La diferencia es que los epidemiólogos tienden a utilizar sinónimos para las 5 W: diagnóstico o evento sanitario (qué), persona (quién), lugar (dónde), tiempo (cuándo), y causas, factores de riesgo y modos de transmisión (por qué/cómo).
La palabra epidemiología viene de las palabras griegas epi, que significa sobre o en, demos, que significa gente, y logos, que significa el estudio de. En otras palabras, la palabra epidemiología tiene sus raíces en el estudio de lo que ocurre en una población. Se han propuesto muchas definiciones, pero la siguiente capta los principios subyacentes y el espíritu de salud pública de la epidemiología:
Epidemiología
Distribución geográfica de los estudios epidemiológicos en miastenia gravis. Estudios de todos los pacientes con miastenia gravis autoinmune: RED. Estudios específicos de AChR MG: AMARILLO. Estudios específicos de MuSK MG: ROSA. Se muestra una amplia distribución geográfica de los estudios incluidos, con una preponderancia de los estudios europeos.Imagen a tamaño completo
Tasas de incidenciaPara el grupo de todas las MG, 35 estudios examinaron la incidencia. La IR osciló entre 1,7 y 21,3 casos por millón de personas-año (Figura 2a). El gráfico de bosque ilustra una marcada variación en la IR entre los estudios, incluso cuando se excluyen los valores atípicos [51]. La estimación conjunta de la RI (RIE) se calculó en 5,3 por millón de personas-año (I.C.: 4,41 – 6,12). Sin embargo, la marcada heterogeneidad entre los estudios, I2 = 96% (I.C.: 95-98%) socavó la validez de la estimación agrupada como estadística generalizable.Figura 2
Tasas de incidencia de la miastenia gravis. La tasa de incidencia (IR) se muestra en casos por millón de años-persona con intervalos de confianza del 95% según la distribución de Poisson y ponderación según el modelo de efectos aleatorios. La variación entre las tasas, o la heterogeneidad, dificulta la interpretación de la tasa de incidencia combinada estimada, por lo que es mejor resumir estos datos utilizando rangos. Todas las MG: IR estimado agrupado (IRe) = 5,3 casos por millón de años-persona (I.C.: 4,41 – 6,1), rango = 1,7 a 21,3; AChR MG: IRe = 7,3 (I.C.: 5,5, 7,8), rango = 4,3 a 18,0; MuSK MG: rango = 0,1-0,32.Imagen completa
Epidemiología del CDC
Como se ha señalado anteriormente, la epidemiología descriptiva puede identificar patrones entre los casos y en las poblaciones por tiempo, lugar y persona. A partir de estas observaciones, los epidemiólogos desarrollan hipótesis sobre las causas de estos patrones y sobre los factores que aumentan el riesgo de enfermedad. En otras palabras, los epidemiólogos pueden utilizar la epidemiología descriptiva para generar hipótesis, pero sólo en raras ocasiones para ponerlas a prueba. Para ello, los epidemiólogos deben recurrir a la epidemiología analítica.
Cuando los investigadores descubren que las personas con una característica concreta tienen más probabilidades de contraer una enfermedad que las que no la tienen, se dice que la característica está asociada a la enfermedad. La característica puede ser una:
Así pues, la epidemiología analítica se ocupa de buscar las causas y los efectos, o el por qué y el cómo. Los epidemiólogos utilizan la epidemiología analítica para cuantificar la asociación entre las exposiciones y los resultados y para probar las hipótesis sobre las relaciones causales. Se ha dicho que la epidemiología por sí misma nunca puede demostrar que una exposición concreta haya causado un resultado determinado. Sin embargo, a menudo la epidemiología proporciona pruebas suficientes para adoptar medidas de control y prevención adecuadas.
Epidemiología descriptiva
Es la piedra angular de la salud pública, y da forma a las decisiones políticas y a la práctica basada en la evidencia al identificar los factores de riesgo de las enfermedades y los objetivos de la atención sanitaria preventiva. Los epidemiólogos colaboran en el diseño de los estudios, la recogida y el análisis estadístico de los datos, y modifican la interpretación y la difusión de los resultados (incluida la revisión por pares y la revisión sistemática ocasional). La epidemiología ha ayudado a desarrollar la metodología utilizada en la investigación clínica, los estudios de salud pública y, en menor medida, la investigación básica en las ciencias biológicas[1].
Las principales áreas de estudio epidemiológico incluyen la causalidad de las enfermedades, la transmisión, la investigación de brotes, la vigilancia de enfermedades, la epidemiología ambiental, la epidemiología forense, la epidemiología laboral, el cribado, la biomonitorización y las comparaciones de los efectos de los tratamientos, como en los ensayos clínicos. Los epidemiólogos se apoyan en otras disciplinas científicas como la biología para comprender mejor los procesos de la enfermedad, la estadística para utilizar eficazmente los datos y sacar las conclusiones adecuadas, las ciencias sociales para comprender mejor las causas próximas y distales, y la ingeniería para evaluar la exposición.