Skip to content
Especialidad Educativa
Especialidad Educativa

Todo lo que Debes Saber Sobre Educación

  • INICIO
  • Consejos
  • Educación
  • Artículos
  • Psicología

El estudio de la mirada

By Víctor Caraballo Posted on noviembre 19, 2022 Category :
  • Noticias

La mirada mutua es un signo de amor

Skip to main content Menu Mirada socialLa tarea de mirada social es una tarea de seguimiento ocular en todas las oleadas (excepto en el embarazo) que mide la sensibilidad de un sujeto a la dirección de la mirada de otra persona como posible pista para predecir la ubicación de un próximo evento. La sensibilidad a la dirección de la mirada se considera un marcador de competencia social. En un ensayo, los niños ven una cara con mirada directa, seguida de un desplazamiento de la mirada hacia un lado, seguido de un pequeño objeto («objetivo») que aparece en el lado señalado o en el lado opuesto. La variable dependiente es la latencia con la que el niño detecta el objetivo. Por lo general, las personas detectan los objetivos en el lado señalado más rápidamente que los objetivos en el lado opuesto. Las diferencias en el tiempo de reacción entre los objetivos del lado señalado y los del lado opuesto se han considerado un reflejo de una mayor habilidad social.

Los estímulos faciales consistieron en 10 fotografías de caras con expresión facial neutra tomadas del conjunto de estímulos faciales MacBrain (el desarrollo del conjunto de estímulos faciales MacBrain fue supervisado por Nim Tottenham y apoyado por la Red de Investigación de la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur sobre Experiencia Temprana y Desarrollo Cerebral. Para obtener información sobre el conjunto de estímulos, póngase en contacto con Nim Tottenham en tott0006@tc.umn.edu). Las imágenes faciales incluían 5 hombres y 5 mujeres, de los cuales 6 eran europeos-americanos, 3 afroamericanos y 1 asiático-americano. Las imágenes faciales se recortaron para eliminar los rasgos externos (cuello, orejas y nacimiento del pelo). Con Photoshop se crearon miradas rectas y desviadas, y todas las caras se recortaron, se convirtieron en escala de grises y se ajustaron al tamaño (571 por 386 píxeles; 13,2° por 9° de ángulo visual a una distancia de visión de 65 cm). El fondo era gris oscuro. Había 5 objetivos diferentes, que aparecían con la misma frecuencia como objetivo marcado o como objetivo marcado incongruente; con la misma frecuencia por cada lado y con aproximadamente el mismo tamaño: aproximadamente 150 x 150 píxeles (3,5° x 3,5°), que aparecían a 845 píxeles cm (19°) del centro. Cada ensayo consta de múltiples fases, algunas de las cuales son controladas por el infante (contingente a la mirada) y otras no. La figura 2 muestra la estructura del ensayo.

Qué es la mirada en la comunicación

Los estudios recientes sobre los comportamientos de la mirada en individuos con trastorno del espectro autista (TEA) han utilizado el «seguimiento ocular en vivo». Dichas investigaciones se han centrado en la generación de mediciones cuantitativas de seguimiento ocular, que proporcionan detalles cualitativos contextuales limitados (si es que los hay) de las interacciones reales en las que se produce la mirada. Este artículo presenta un enfoque metodológico novedoso que combina el seguimiento ocular en vivo con el análisis cualitativo de la interacción, el análisis de la conversación con información multimodal. A partir del seguimiento ocular y las grabaciones de vídeo de gran angular, esta combinación hace visibles algunas de las funciones, o lo que la mirada «hace», en las situaciones de interacción. Entre los participantes se encuentran tres niños con TEA y sus coparticipantes adultos durante sesiones de juego de movimiento corporal. El artículo demuestra cómo la investigación cuantitativa del seguimiento ocular puede ampliarse cualitativamente utilizando un análisis microanalítico de la interacción para recontextualizar los cambios de mirada identificados. Los resultados de este artículo muestran que los coparticipantes tratan los cambios de mirada de un niño de forma diferente dependiendo de cuándo se producen en una corriente de otra acción. El estudio sugiere que la introducción de esta dimensión cualitativa en la investigación del seguimiento ocular podría aumentar su validez ecológica y ofrecer nuevos conocimientos sobre los comportamientos de la mirada en el TEA.

Mirar a los ojos

El tiempo que se dedica a mantener el contacto visual es una cuestión de cultura y una decisión individual. Cuanto menos se mire al cliente a los ojos, más tendrá que adivinar. Tiene que adivinar qué quiere decir el vendedor, tanto en términos positivos (aumenta su creatividad y curiosidad) como negativos (hace sospechar que el vendedor puede estar avergonzado o que está mintiendo). Cuando el contacto visual dura más tiempo, ambas partes tienen una mayor sensación de control y la comunicación se vuelve más intensa en términos de emociones y cantidad. El principio general es mantener el contacto visual con el cliente durante un 40-70% del tiempo de la conversación, ajustando la intensidad en función del interlocutor.

Cuando el contacto visual del comerciante es escaso, su cliente puede llegar a conclusiones erróneas, por ejemplo, puede pensar que el comerciante mira hacia arriba porque quiere ocultar la verdad, mientras que mirar hacia abajo puede percibirse como un signo de falta de confianza en sí mismo. Cuando el contacto visual es demasiado intenso, el interlocutor puede sentirse intimidado o provocado. En el caso de una relación mujer-hombre, puede interpretarse de forma sexual.

Ejemplos de mirada diádica

Las interacciones sociales implican complejos intercambios de diversas señales sociales, como la mirada, las expresiones faciales, el habla y los gestos. Centrándose en la doble función de la mirada, esta revisión explora cómo la presencia de una audiencia, el propósito comunicativo y la dinámica temporal de la mirada permiten a los interlocutores lograr una comunicación exitosa. En primer lugar, nos centramos en cómo el hecho de ser observado modula la cognición y el comportamiento social. A continuación, mostramos que el estudio del procesamiento de la mirada interpersonal, en particular la dinámica temporal de la mirada, puede proporcionar una valiosa comprensión del comportamiento social en las interacciones reales. Proponemos que el modelo de Procesamiento de la Mirada Interpersonal, que combina las funciones de detección y señalización de la mirada, proporciona un marco para dar sentido a los patrones de la mirada en las interacciones en vivo. Finalmente, discutimos cómo los individuos autistas procesan la creencia de ser observados y la dinámica interpersonal de la mirada, y sugerimos que la manipulación sistemática de los factores que modulan la señalización de la mirada puede revelar qué aspectos de la mirada social son un reto en el autismo.

Víctor Caraballo

Entradas recientes

  • Seguro de Vida en el Perú
  • Seguro Integral de Salud – ¿Dónde me atiendo en Perú?
  • App para estudiar ingles gratis
  • Alojamiento estudiantes villanueva de la cañada
  • Alquiler pisos o estudios porto petro

QUIENES SOMOS

  • Contacto
  • Políticas de Privacidad

Categorías

  • Actualidad
  • Artículos
  • Blog
  • Consejos
  • Educación
  • Formacion
  • Noticias
  • Psicología
  • Uncategorized
Especialidad Educativa

Todo lo que Debes Saber Sobre Educación

COPYRIGHT © 2023 - Especialidad Educativa // Designed By - ZeeTheme