Centro de estudios neurologicos madrid
16ª mesa redonda internacional virtual con el dr. ganesh rao
La comunidad neurológica necesitaba compartir experiencias sobre cómo afrontar este reto global. Por ello, en abril de 2020 se lanzó este tema de investigación para abordar estas cuestiones. Se presentaron más de 117 manuscritos y se han publicado 76 trabajos, entre originales, revisiones e informes de casos. Los estudios han abarcado las principales áreas de la atención neurológica, incluyendo la atención neurológica general, el accidente cerebrovascular, la epilepsia, la esclerosis múltiple, los trastornos del movimiento, la neurología cognitiva, los trastornos neuromusculares, el dolor de cabeza y la neuropediatría.
Se propusieron protocolos de cambios en la atención neurológica en dos estudios realizados por el Pandemic Health System Resilience Program Consortium (REPROGRAM) Pathway tanto en el ámbito agudo como en el crónico (Bhaskar, Sharma et al.; Bhaskar, Bradley et al.). Estos cambios se consideraron adecuados para garantizar la seguridad de los profesionales sanitarios y los pacientes y minimizar el impacto de la pandemia en la atención neurológica.
El ictus fue uno de los principales temas abordados en este Tema de Investigación, con un gran número de artículos. Muchas regiones informaron de un descenso en los ingresos por ictus durante los primeros meses de la pandemia. Esta reducción se observó principalmente en los accidentes cerebrovasculares más graves y discapacitantes (Yao et al.), y se notificó en varios países y entornos, y para los accidentes cerebrovasculares isquémicos y hemorrágicos, especialmente durante los cierres (Abdulazim et al.; Ota et al.; Uphaus et al.; Erdur et al.). Por el contrario, el impacto en los procedimientos de reperfusión fue variable, aunque también se vio afectado en el pico de la pandemia, como sugieren varios estudios (D’Anna et al.; Koge et al.).
Kontakt TV : 16 de abril de 2016 (Parte 4/6 #2433)
Este encuentro se celebra anualmente bajo la denominación de Congreso Internacional de Innovación e Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas (CiiiEN) y se centra en los principales avances de la investigación en trastornos neurodegenerativos, en particular las enfermedades de Alzheimer, Parkinson, ELA y Huntington. El Congreso está organizado desde 2013 por la Fundación Reina Sofía, el Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (CIEN) y el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED). Ofrece un foro para intercambiar y discutir una serie de áreas de interés relacionadas con los aspectos básicos, clínicos y traslacionales de la investigación en enfermedades neurodegenerativas. La Cumbre se centrará en la investigación científica de la Fundación CIEN y del CIBERNED. Investigadores de varios países asistirán a esta Cumbre Global. Destaca la participación del Premio Nobel de Medicina 2013, Thomas C. Sudhof (Universidad de Stanford, California, EEUU), entre otros prestigiosos investigadores.
Ángeles Almeida Parra es subdirectora del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y líder del grupo de Neurobiología Molecular. Nuestro laboratorio está interesado en el estudio de los mecanismos moleculares que regulan la muerte neuronal en el ictus y en los procesos neurodegenerativos, incluyendo la enfermedad de Alzheimer (EA). En concreto, nuestro interés científico se centra en el papel de las proteínas supresoras de tumores, como Cdh1 y p53, en el equilibrio entre los procesos de neurodegeneración y neurorreparación tras un daño cerebral agudo (ictus) o crónico (EA). También estamos interesados en los mecanismos implicados en la coordinación entre el ciclo celular y la diferenciación y muerte neuronal en el cerebro adulto y en desarrollo. Ambas líneas conectan directamente con la tercera línea del laboratorio centrada en la identificación de nuevos biomarcadores del resultado funcional de los pacientes con ictus y EA. Hemos identificado la interacción de p53 con la mitocondria como una vía de señalización central implicada en la apoptosis neuronal. Además, el polimorfismo Arg72Pro p53 específico de los humanos regula la actividad proapoptótica de la proteína y condiciona el resultado funcional de los pacientes con ictus y EA.
Museo Cajal Madrid
Un moderno hospital privado con certificación ISO, inaugurado en 2006, que forma parte del Grupo Hospitalario Quironsalud. Este hospital de atención terciaria cuenta con especialidades médicas certificadas capaces de tratar los casos médicos más complicados.
Quirón cuenta con un cuadro médico de prestigio internacional, el mayor del sector, y es también la principal red hospitalaria en cuanto a número de pacientes y superficie asistencial. El grupo gestiona 47 centros sanitarios, más de 4.000 camas de hospitalización y 8.000 médicos
Un moderno (inaugurado en 2007), hospital general y privado situado en Madrid, que forma parte del grupo de hospitales NISA. El departamento de pacientes internacionales puede ayudar a los pacientes con el alojamiento y el transporte, y puede comunicarse tanto en inglés como en español.
La neurología es la especialidad médica que estudia la estructura, la función y el desarrollo de los sistemas Nervioso-Central y Periférico en estado normal y patológico, utilizando todas las técnicas de estudio, diagnóstico y tratamiento actualmente en uso o que puedan desarrollarse en el futuro.
2ª escuela de verano de la mlfpm: antonio artés-rodríguez
Breve biografía: Edward Chang es titular de la cátedra Joan y Sanford Weill y profesor distinguido Jeanne Robertson de cirugía neurológica en la Universidad de California, San Francisco. La experiencia clínica del Dr. Chang se centra en las terapias quirúrgicas para la epilepsia, el dolor y los tumores cerebrales. Está especializado en métodos avanzados de cartografía cerebral neurofisiológica, incluida la cartografía motora y del habla despierta, para realizar con seguridad procedimientos neuroquirúrgicos en zonas elocuentes del cerebro. Su investigación se centra en el descubrimiento de los mecanismos corticales de la función neurológica de alto orden en los seres humanos. El laboratorio del Dr. Chang ha demostrado la organización funcional detallada del córtex del habla humano y ha traducido esos descubrimientos en el desarrollo de un dispositivo neuroprotésico del habla para restaurar la comunicación de las personas con parálisis. El Dr. Chang es el ganador del Premio Nacional Blavatnik 2015 en Ciencias de la Vida y miembro de la Academia Nacional de Medicina.
Breve biografía: El profesor Zang-Hee Cho se graduó con una licenciatura y un máster en 1960 y 1962, respectivamente, en la Universidad Nacional de Seúl (Corea). Continuó sus estudios en la Universidad de Uppsala (Suecia) y obtuvo su doctorado en 1966 en Física Aplicada. El Dr. Cho ocupó puestos docentes en la Universidad de Estocolmo y en la Universidad de California-Los Ángeles. En 1979, el Dr. Cho se convirtió en profesor de radiología y fue codirector del Centro de Imágenes de la Universidad de Columbia hasta 1984. Desde 1985, el Dr. Cho ha sido profesor de Ciencias Radiológicas y Psiquiatría y Comportamiento Humano y Director de Investigación de RMN y RMN en la Universidad de California en Irvine.