Centro de estudios mj academia cadiz
Un paseo por el Museo de los Grammy, en el centro de Los Ángeles
Las complicaciones pulmonares postoperatorias (CPP) aumentan la morbilidad y la mortalidad de la cirugía en pacientes obesos. Los niveles altos de presión positiva al final de la espiración (PEEP) con maniobras de reclutamiento pulmonar pueden mejorar la función respiratoria intraoperatoria, pero también pueden comprometer la hemodinámica, y los efectos sobre las CPP son inciertos. Nuestra hipótesis es que la ventilación mecánica intraoperatoria utilizando una PEEP alta con maniobras de reclutamiento periódicas, en comparación con una PEEP baja sin maniobras de reclutamiento, previene las CPP en pacientes obesos.
El estudio PRotective Ventilation with Higher versus Lower PEEP during General Anesthesia for Surgery in OBESE Patients (PROBESE) es un ensayo controlado aleatorio internacional multicéntrico de dos brazos. En total, se incluirán 2013 pacientes obesos con un índice de masa corporal ≥35 kg/m2 programados para al menos 2 h de cirugía bajo anestesia general y con un riesgo intermedio o alto de sufrir PPC. Los pacientes son ventilados intraoperatoriamente con un volumen corriente bajo de 7 ml/kg (peso corporal predicho) y asignados aleatoriamente a PEEP de 12 cmH2O con maniobras de reclutamiento pulmonar (PEEP alta) o PEEP de 4 cmH2O sin maniobras de reclutamiento (PEEP baja). La aparición de CPP se registrará como un compuesto colapsado de eventos pulmonares adversos únicos y representa el criterio de valoración primario.
Senadores, Gobernadores, Empresarios, Filósofo Socialista
Un mayor nivel intraoperatorio de presión positiva al final de la espiración (PEEP) con maniobras de reclutamiento alveolar mejora la función respiratoria en pacientes obesos sometidos a cirugía, pero el efecto sobre los resultados clínicos es incierto.
Determinar si un nivel más alto de PEEP con maniobras de reclutamiento alveolar disminuye las complicaciones pulmonares postoperatorias en pacientes obesos sometidos a cirugía en comparación con un nivel más bajo de PEEP.
Ensayo clínico aleatorizado de 2013 adultos con índices de masa corporal de 35 o más y riesgo sustancial de complicaciones pulmonares postoperatorias que se sometían a cirugía no cardiaca y no neurológica bajo anestesia general. El ensayo se llevó a cabo en 77 centros de 23 países entre julio de 2014 y febrero de 2018; seguimiento final: mayo de 2018.
Los pacientes fueron aleatorizados al grupo de alto nivel de PEEP (n = 989), que consistía en un nivel de PEEP de 12 cm H2O con maniobras de reclutamiento alveolar (un aumento escalonado del volumen tidal y eventualmente de la PEEP) o al grupo de bajo nivel de PEEP (n = 987), que consistía en un nivel de PEEP de 4 cm H2O. Todos los pacientes recibieron ventilación controlada por volumen con un volumen corriente de 7 mL/kg de peso corporal previsto.
Centro de estudios mj academia cadiz 2022
Para garantizar la exactitud de nuestras puntuaciones de satisfacción de los pacientes, exigimos que los proveedores que atienden a los pacientes reciban un número mínimo de encuestas enviadas por los pacientes antes de que sus opiniones aparezcan en sus perfiles. Las calificaciones con estrellas en este sitio se recogen de forma continua durante los 12 meses anteriores.
A. Sánchez Palencia R., F.F. Suero Molina, A. Cueto L. D. G., C. Morales G., Toracoscopia en el tratamiento del Neumotórax Espontáneo Recurrente Primario Cirugía Cardiovascular y Torácica. 1995, Vol.-6, 124-131.
A. Sánchez Palencia R., F.F. Suero Molina, A. Cueto L. D. G., C. Morales G., Toracoscopia en el tratamiento del Neumotórax Espontáneo Recurrente Primario Cirugía Cardiovascular y Cirugía Torácica. 1995, Vol.-6, 124-131.
Centro de estudios mj academia cadiz del momento
– El profesor Alonso fue pionero en el diseño y desarrollo de novedosas nanoestructuras basadas en el polisacárido quitosano y sus combinaciones con hialuronano o dextrano, para la administración de fármacos y vacunas. Los primeros informes sobre estos portadores se publicaron en 1997 (referencias 99 y 100) y 1999 (referencia 124). En general, el impacto científico de este trabajo puede medirse en términos de miles de artículos sobre nanopartículas de quitosano (26.436 artículos según ISI Web of Science), la mayoría de ellos basados en el uso de la tecnología reportada por primera vez por nosotros. Estas tecnologías se han adaptado para la absorción nasal e intestinal de péptidos, para la vacunación nasal y para la entrega de ARN en el ojo. (Referencias 115, 122, 1997; 148, 2001; 158, 2003; 160, 2004 y muchas más).
– El Prof. Alonso informó por primera vez de la encapsulación y liberación controlada de proteínas, antígenos y polinucleótidos a partir de nanopartículas biodegradables de PLGA y PLA-PEG (Referencias 102, 1997; referencia 109, 1998; referencia 112, 1998). Este logro ha tenido un gran impacto en el campo de la liberación de péptidos/proteínas y actualmente un elevado número de empresas de biotecnología y farmacéuticas están desarrollando productos basados en estas tecnologías.