Skip to content
Especialidad Educativa
Especialidad Educativa

Todo lo que Debes Saber Sobre Educación

  • INICIO
  • Consejos
  • Educación
  • Artículos
  • Psicología

Aspectos que estudia la microeconomia

By Víctor Caraballo Posted on diciembre 5, 2022 Category :
  • Noticias

Microeconomía wiki

La microeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento de los que toman decisiones en la economía, como los individuos, los hogares y las empresas.  La palabra «empresa» se utiliza genéricamente para referirse a todo tipo de negocios.  La microeconomía contrasta con el estudio de la macroeconomía, que considera la economía en su conjunto.

La plataforma sobre la que se construye el pensamiento microeconómico se encuentra en el corazón mismo del pensamiento económico, es decir, cómo los que toman las decisiones eligen entre recursos escasos que tienen usos alternativos. Los consumidores demandan bienes y servicios y los productores los ponen a la venta, pero nadie puede tomar todo lo que quiere del sistema económico. Hay que elegir, y por cada elección que se hace se renuncia a algo. Un individuo puede elegir comprar un coche, pero al hacerlo puede tener que renunciar a unas vacaciones para las que podría haber utilizado el dinero, si no hubiera elegido comprar el coche.    En este ejemplo, las vacaciones son el coste de oportunidad del coche. Al igual que los individuos y los hogares toman decisiones de coste de oportunidad sobre lo que consumen, las empresas también toman decisiones sobre lo que producen y, al hacerlo, se excluyen a sí mismas de producir bienes y servicios alternativos.

Ejemplos de microeconomía

La microeconomía es la ciencia social que estudia las implicaciones de los incentivos y las decisiones, concretamente sobre cómo afectan a la utilización y distribución de los recursos. La microeconomía muestra cómo y por qué los distintos bienes tienen valores diferentes, cómo los individuos y las empresas llevan a cabo y se benefician de una producción e intercambio eficientes, y cuál es la mejor manera de que los individuos se coordinen y cooperen entre sí. En general, la microeconomía proporciona una comprensión más completa y detallada que la macroeconomía.

La microeconomía es el estudio de lo que es probable que ocurra (tendencias) cuando los individuos toman decisiones en respuesta a cambios en los incentivos, precios, recursos y/o métodos de producción. Los actores individuales suelen agruparse en subgrupos microeconómicos, como compradores, vendedores y propietarios de empresas. Estos grupos crean la oferta y la demanda de recursos, utilizando el dinero y los tipos de interés como mecanismo de fijación de precios para la coordinación.

La microeconomía puede aplicarse en sentido positivo o normativo. La microeconomía positiva describe el comportamiento económico y explica qué se puede esperar si cambian ciertas condiciones. Si un fabricante sube los precios de los coches, la microeconomía positiva dice que los consumidores tenderán a comprar menos que antes. Si una importante mina de cobre se derrumba en Sudamérica, el precio del cobre tenderá a aumentar, porque la oferta se restringe. La microeconomía positiva podría ayudar a un inversor a ver por qué los precios de las acciones de Apple Inc. podrían caer si los consumidores compran menos iPhones. La microeconomía también podría explicar por qué un salario mínimo más alto podría obligar a The Wendy’s Company a contratar menos trabajadores.

Macroeconomía

Los economistas también analizan dos ámbitos. Está la macroeconomía a gran escala, que se ocupa de cómo funciona la economía en general. Estudia aspectos como el empleo, el producto interior bruto y la inflación, que son objeto de noticias y debates políticos. La microeconomía a pequeña escala se ocupa de cómo interactúan la oferta y la demanda en los mercados individuales de bienes y servicios.

En la macroeconomía, el tema suele ser una nación: cómo interactúan todos los mercados para generar grandes fenómenos que los economistas llaman variables agregadas. En el ámbito de la microeconomía, el objeto de análisis es un único mercado; por ejemplo, si las subidas de precios en la industria del automóvil o del petróleo se deben a cambios en la oferta o en la demanda. El gobierno es un importante objeto de análisis en macroeconomía, por ejemplo, estudiando el papel que desempeña en la contribución al crecimiento económico general o en la lucha contra la inflación. La macroeconomía se extiende a menudo a la esfera internacional porque los mercados nacionales están vinculados a los mercados extranjeros a través del comercio, la inversión y los flujos de capital. Pero la microeconomía también puede tener un componente internacional. Los mercados individuales a menudo no se limitan a un solo país; el mercado mundial del petróleo es un ejemplo obvio.

Cuál es la importancia de la microeconomía

1 Métodos en microeconomía1.1 Microeconomía y relaciones entre variables1.1.1 Cuestiones microeconómicasLa microeconomía estudia los precios, las cantidades y los mercados individuales, mientras que la macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto. En cuanto a las variables, la microeconomía puede examinar, por ejemplo, el precio, la cantidad, las horas trabajadas, los acres de tierra, los ingresos en unidades monetarias, el número de empleados, etc. Existe una dependencia funcional entre dos variables cuando una variable depende de la otra, es decir, el valor de la variable dependiente está determinado por la variable independiente. Por ejemplo, el precio (variable independiente) determina la cantidad de bienes que compramos (variable dependiente).En general, se puede afirmar que existen tres tipos posibles de relaciones entre variables:

Aunque cada sociedad responde a las tres cuestiones económicas básicas de forma diferente, al hacerlo, cada una se enfrenta a los mismos problemas fundamentales: la asignación de recursos y la escasez. La teoría microeconómica clásica fue desarrollada por Adam Smith en 1776 y por economistas posteriores, como David Ricardo. El aspecto esencial de la teoría microeconómica clásica incluye la determinación del precio y la producción del mercado y el equilibrio del mercado. Adam Smith es muy conocido por su «mano invisible del mercado». En su planteamiento, las personas actúan por interés propio y los mercados tienden a proporcionar los bienes y servicios que demanda la población. Las fuerzas del mercado responden a los cambios en la demanda y la oferta, por ejemplo, una escasez hace subir el precio y hace bajar la demanda.Smith también investigó temas como la división del trabajo, la especialización y las economías de escala. Los primeros economistas clásicos destacaron la importancia de los costes para las empresas y los consumidores. Las siguientes secciones se centrarán en estos temas con más detalle.1.1.2 Círculo económico, entidades económicas, diferentes tipos de mercadosUno de los principales modelos básicos en economía es el modelo de flujo circular, que describe el flujo de dinero y productos a través de la economía de forma muy simplificada. El modelo representa a todos los agentes de una economía como hogares o empresas, y divide los mercados en dos categorías:

Víctor Caraballo

Entradas recientes

  • Seguro de Vida en el Perú
  • Seguro Integral de Salud – ¿Dónde me atiendo en Perú?
  • App para estudiar ingles gratis
  • Alojamiento estudiantes villanueva de la cañada
  • Alquiler pisos o estudios porto petro

QUIENES SOMOS

  • Contacto
  • Políticas de Privacidad

Categorías

  • Actualidad
  • Artículos
  • Blog
  • Consejos
  • Educación
  • Formacion
  • Noticias
  • Psicología
  • Uncategorized
Especialidad Educativa

Todo lo que Debes Saber Sobre Educación

COPYRIGHT © 2023 - Especialidad Educativa // Designed By - ZeeTheme