Argentina 1976 estudios en torno al golpe de estado
La revolución argentina
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: «Golpe de Estado argentino de 1976» – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (marzo de 2020) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Golpe de Estado argentino de 1976Parte de la Operación Cóndor / la Guerra Sucia y la Guerra FríaJorge Rafael Videla jurando como presidente el 29 de marzo de 1976Fecha24 de marzo de 1976LugarCasa Rosada, Buenos AiresResultado
El golpe de estado argentino de 1976 fue un golpe de estado de la derecha que derrocó a Isabel Perón como presidenta de Argentina el 24 de marzo de 1976. En su lugar se instaló una junta militar encabezada por el teniente general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera y el general de brigada[4] Orlando Ramón Agosti. El proceso político iniciado el 24 de marzo de 1976 tomó el nombre oficial de «Proceso de Reorganización Nacional», y la junta, aunque no con sus miembros originales, se mantuvo en el poder hasta el retorno al proceso democrático el 10 de diciembre de 1983. Dada la persecución sistemática de una minoría social, el período ha sido calificado como un proceso genocida[5][6][7], lo cual ha quedado establecido en las sentencias de los juicios por crímenes de lesa humanidad[8][9][10].
Población de Argentina
3En julio de 1976, los soldados secuestraron a Jacobo Isaac Grossman. El gobierno militar lo acusó de extorsión, secuestro y posesión de armas. Condenado por un tribunal militar a treinta y nueve años de prisión, tanto la dictadura como el gobierno democrático posterior a la dictadura sostuvieron que Grossman había sido un agente de los Montoneros, un grupo revolucionario peronista, y del servicio secreto israelí.
9La historia de José Siderman, un hotelero argentino de la provincia de Tucumán, comienza la noche del golpe de Estado de 1976 que llevó al poder a los militares argentinos. Diez hombres armados y enmascarados entraron en la casa de Siderman. Lo secuestraron y lo torturaron durante una semana. La historia termina más de treinta años después, cuando el gobierno argentino resolvió una demanda de la familia Siderman en un tribunal federal de Estados Unidos, derivada del secuestro ilícito, la tortura y la confiscación de sus bienes. Argentina pagó a la familia 6 millones de dólares, que se destinaron a la creación de una cátedra de derechos humanos en la Southwestern Law School de Estados Unidos.
Historia de Argentina
Este artículo puede estar desequilibrado hacia ciertos puntos de vista. Por favor, mejore el artículo añadiendo información sobre puntos de vista descuidados, o discuta el tema en la página de discusión. (Julio 2021)Parte de una serie sobre la
En Argentina hubo seis golpes de Estado durante el siglo XX: en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. Los cuatro primeros establecieron dictaduras interinas, mientras que los dos últimos instauraron dictaduras de tipo permanente sobre el modelo de Estado burocrático-autoritario. Estas últimas llevaron a cabo una Guerra Sucia en la línea del terrorismo de Estado, en la que se violaron sistemáticamente los derechos humanos y hubo decenas de miles de desapariciones forzadas[cita requerida].
En los 53 años transcurridos desde el primer golpe militar en 1930, hasta la caída de la última dictadura en 1983, los militares gobernaron el país durante 25 años, imponiendo 14 dictadores bajo el título de «presidente», uno cada 1,7 años en promedio. En ese período, los gobiernos elegidos democráticamente (radicales, peronistas y radicales-desarrollistas) fueron interrumpidos por golpes de Estado.
Presidente de Argentina
La «primera junta militar» -el almirante Emilio Massera, el teniente general Jorge Videla y el general de brigada Orlando Agosti (de izquierda a derecha)- observando el desfile militar del Día de la Independencia en la Avenida del Libertador, el 9 de julio de 1978.
Los miembros del Proceso de Reorganización Nacional fueron procesados en el Juicio a las Juntas en 1985, recibiendo condenas que van desde la cadena perpetua hasta consejos de guerra por el mal manejo de la Guerra de las Malvinas. Fueron indultados por el presidente Carlos Menem en 1989, pero volvieron a ser detenidos por nuevos cargos a principios de la década de 2000. Casi todos los miembros de la junta supervivientes están cumpliendo actualmente condenas por crímenes contra la humanidad y genocidio. Los académicos suelen caracterizar el régimen como característico del neofascismo[4][5][6][7].
Los militares de Argentina siempre han sido muy influyentes en la política del país, y la historia argentina está salpicada de frecuentes y prolongados intervalos de gobierno militar. El popular líder argentino, Juan Perón, tres veces presidente de Argentina, era un coronel del ejército que llegó por primera vez al poder político tras un golpe militar en 1943. Defendió una nueva política denominada Justicialismo, una política nacionalista que, según él, era una «Tercera Posición», una alternativa tanto al capitalismo como al comunismo. Tras ser reelegido presidente por el voto popular, Perón fue depuesto y exiliado por la Revolución Libertadora en 1955.