Areas de estudio de la fisica
Física de la materia condensada
Diferentes tipos de títulos de físicaThu Jul 02 2020¿Qué es la física? En pocas palabras, la física es el estudio científico de la materia y la energía. La física afecta a todo lo que existe en el planeta, como el calor, la luz, el sonido, la electricidad y los átomos, por lo que estudiar un grado en física es una forma estupenda de aprender más sobre el mundo que te rodea. Además de graduarse con los conocimientos académicos relacionados con la disciplina elegida, también estará bien equipado con toda una serie de habilidades transferibles, como el razonamiento y la resolución de problemas. Hay muchas opciones diferentes a la hora de estudiar física. Dependiendo de tus intereses personales y de tus objetivos profesionales, puedes elegir entre una variedad de apasionantes especialidades de grado. Desde la astrofísica hasta las tecnologías cuánticas, hay muchas cosas en las que pensar antes de elegir tu carrera de física.
Lo más importante a la hora de elegir qué carrera estudiar es si vas a disfrutar con ella. ¿Hay algún área específica de la física que te interese más? ¿Quizás hay una carrera científica concreta en la que esperas trabajar? La universidad es el momento perfecto para aprender más sobre lo que te apasiona.
Esquema de la física
La física es la ciencia natural que estudia la materia,[a] sus constituyentes fundamentales, su movimiento y comportamiento a través del espacio y el tiempo, y las entidades relacionadas de la energía y la fuerza[2] La física es una de las disciplinas científicas más fundamentales, siendo su principal objetivo comprender cómo se comporta el universo[b][3][4][5] Un científico especializado en el campo de la física se denomina físico.
La física es una de las disciplinas académicas más antiguas y, gracias a la inclusión de la astronomía, quizás la más antigua[6]. Durante gran parte de los últimos dos milenios, la física, la química, la biología y ciertas ramas de las matemáticas formaban parte de la filosofía natural, pero durante la Revolución Científica del siglo XVII estas ciencias naturales surgieron como esfuerzos de investigación únicos por derecho propio[c] La física se cruza con muchas áreas interdisciplinarias de investigación, como la biofísica y la química cuántica, y los límites de la física no están rígidamente definidos. Las nuevas ideas de la física explican a menudo los mecanismos fundamentales estudiados por otras ciencias[3] y sugieren nuevas vías de investigación en éstas y otras disciplinas académicas como las matemáticas y la filosofía.
Ramas de la física
La física es una disciplina científica que busca construir y probar experimentalmente teorías del universo físico. Estas teorías varían en su alcance y pueden organizarse en varias ramas distintas, que se describen en este artículo.
La mecánica clásica es un modelo de la física de las fuerzas que actúan sobre los cuerpos; incluye subcampos para describir los comportamientos de los sólidos, los gases y los fluidos. A menudo se denomina “mecánica newtoniana” en honor a Isaac Newton y sus leyes del movimiento. También incluye la aproximación clásica dada por los métodos hamiltonianos y de Lagrange. Trata del movimiento de las partículas y del sistema general de partículas.
El primer capítulo de The Feynman Lectures on Physics trata de la existencia de los átomos, que Feynman consideraba el enunciado más compacto de la física, del que podría resultar fácilmente la ciencia aunque se perdiera todo el resto del conocimiento[1] Al modelar la materia como colecciones de esferas duras, es posible describir la teoría cinética de los gases, en la que se basa la termodinámica clásica.
Física moderna
Abordar los problemas en una sociedad global requiere la integración de conocimientos y una gran capacidad de resolución de problemas. Realizar experimentos informativos e interesantes es una de las formas en que un físico se conecta con el mundo, haciendo avanzar los principios básicos de la ciencia pura y aplicada. Un buen físico debe comunicar no sólo lo que ha hecho, sino por qué es importante, y comunicar estas cosas no sólo a sus colegas, sino al mundo en general. Ser capaz de resolver problemas en la vida personal, tanto en el trabajo como en casa o en la comunidad, es una habilidad necesaria para poder crecer y superar los retos. Además, ser capaz de comunicar eficazmente lo que saben y por qué es importante para ellos ayudará a los estudiantes a alcanzar sus objetivos personales a lo largo de su vida.