Aprender a estudiar junta de andalucia
Leer, la mejor lección de tu vida : SPOT 1
Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite la reutilización, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la obra original.
Conocer el pasado nos permite conocer nuestro propio mundo. El estudio de las diferentes culturas y sociedades que han existido a lo largo de la historia nos ayuda a comprender cómo ha surgido y se ha configurado nuestra sociedad. Así, nos permite comprender mejor otras culturas y sociedades, ya sean del pasado o del presente. Las aportaciones del mundo griego a la historia de la humanidad han sido notables, alcanzando numerosos campos que no se limitan a la geometría y las matemáticas, la filosofía, las artes y la medicina. El estudio de la historia de la antigua Grecia nos conecta, pues, con la base misma de la civilización y la cultura occidentales.
El conocimiento de la historia del mundo griego por parte de los futuros profesores de Educación Primaria es de crucial importancia en la formación de las nuevas generaciones. Es significativo no sólo a nivel académico, sino sobre todo en la dimensión más «humana». La historia griega forma a los maestros como ciudadanos de un mundo en constante cambio. Esta situación se produce en un contexto de recientes ataques a las Humanidades, que socavan el campo en general, y más concretamente amenazan la lengua y la cultura griegas en las instituciones educativas españolas.
Reunión de la Comisión de Participación de la ITI.
– Diario del investigador: esta herramienta se utilizó de febrero a junio, ofreciendo un espacio para la recogida de información, pero también para la reflexión continua a lo largo del proceso. También permitió generar estrategias en el transcurso de la investigación, como resultado de este ejercicio reflexivo.
– Entrevistas semiestructuradas: Se realizaron en dos fases: En la primera, se entrevistó a los profesores – tutores de los grados escolares objeto de estudio. En una segunda fase, una vez analizados los primeros datos, se entrevistó a los responsables del colegio. Se da el caso de que el director tuvo una baja médica y se ausentó de todo el proceso.
– Grupo de discusión: se llevó a cabo una vez casi finalizado el curso académico y con la perspectiva del proceso vivido. Participaron diez personas, entre ellas los autores de este trabajo. Las personas que conformaron el grupo de discusión fueron: el director académico, 5 profesores, una estudiante voluntaria de la universidad, una madre presidenta del AMPA (asociación de padres de familia del colegio) e investigadores. De esta manera, se pudo obtener una perspectiva más amplia, a la vez que se pudo valorar la información desde diferentes puntos de vista de los sujetos participantes en la experiencia. Hay que tener en cuenta que la estrategia de grupos interactivos contó con la participación de estos agentes en su puesta en marcha, por lo que su participación en el grupo de discusión fue relevante.
Publicada la formalización de contrato de obras de
Eficacia de una intervención didáctica conjunta con el método de la Escuela de Pacientes de la Junta de Andalucía para el control del tiempo de protrombina en pacientes que toman anticoagulantes: protocolo de un ensayo controlado aleatorio
Eficacia de una intervención didáctica conjunta con el método de la Escuela de Pacientes de la Junta de Andalucía para el control del tiempo de protrombina en pacientes que toman anticoagulantes: protocolo de un ensayo controlado aleatorio
Establecimiento de los límites y justificación del tamaño de la muestraLa población total de los centros de salud participantes en el estudio asciende aproximadamente a 50.000 habitantes.Paso IConsiderando que la prevalencia de pacientes en AOT es de aproximadamente el 1,5% de la población general, se puede afirmar que la población diana para iniciar nuestro estudio será de 750 pacientes anticoagulados (utilizando los datos de consumo de fármacos anticoagulantes de nuestra área de salud en Málaga, España). Estudios previos indicaban [15,16,17] que al menos el 33% de estos pacientes no tendrían un nivel de control de INR adecuado (valores de INR superiores a 2 e inferiores a 3 o inferiores a 3,5 para los portadores de válvulas protésicas). Para alcanzar un tamaño muestral adecuado en la proporción estimada, hay que tener en cuenta los siguientes términos: (1) utilizar un intervalo de confianza asintótico normal con una corrección a poblaciones finitas en bilateral del 95%, (2) asumir que la población esperada es aproximadamente el 33%, y (3) dado que el tamaño total de la población es de 750, se consideró necesario incluir 312 unidades experimentales en este estudio (Fig. 1).
SALINAS DICE QUE LA JUNTA DE ANDALUCÍA ESTÁ
Exploramos las decisiones vocacionales de siete estudiantes con problemas de aprendizaje que vivían en una zona rural de España y que estaban completando su último año de educación obligatoria. Nuestro diseño combinó estrategias de investigación e intervención basadas en las nociones de mediación y remediación sociocultural. Nuestros objetivos eran tanto analíticos como prácticos. Por un lado, se utilizó un enfoque sociocultural para explorar cómo los significados identitarios son utilizados por los estudiantes en una construcción discursiva relacionada con sus elecciones vocacionales; por otro lado, se proporcionó a los estudiantes herramientas que facilitaron el acto reflexivo de construir y proyectar sus propias carreras académicas y profesionales. Concluimos que el uso reflexivo de las narrativas autobiográficas posibilita la orientación vocacional en entornos sociales, culturales e institucionales, contribuyendo a aumentar su impacto en la vida de los estudiantes.
Rubio-Jiménez, J., & González, M.-F. (2017). Proyectando el futuro: Un estudio de las decisiones vocacionales desde un enfoque narrativo-autobiográfico. Forum Qualitative Sozialforschung / Foro: Qualitative Social Research, 19(1). https://doi.org/10.17169/fqs-19.1.2668