Aprender a estudiar interactivo
Aprendizaje interactivo en el aula
Hay un desarrollo considerable en la educación, donde el modo de instrucción ha cambiado de la educación centrada en el profesor a la educación centrada en el alumno. En la educación centrada en el profesor, éste desempeña un papel como fuente de educación, y los alumnos son receptores de sus conocimientos. En cambio, la educación centrada en el alumno hace hincapié en el papel de los estudiantes en la producción de conocimientos en la clase. En un enfoque centrado en el alumno, el papel del profesor pasa a ser el de “ayudante de los alumnos, que establecen y hacen cumplir sus propias normas”. Los profesores responden a las tareas de los alumnos y les animan a dar respuestas alternativas/adicionales. La enseñanza centrada en el alumno se ha beneficiado actualmente de muchas nuevas tecnologías al utilizar Internet y otras herramientas tecnológicas avanzadas para compartir, transferir y ampliar los conocimientos” (Hancock, 2002). El aprendizaje en línea se ha convertido en una parte del siglo XXI, ya que hace uso de plataformas en línea. El aprendizaje en línea se define como el uso de tecnologías de plataformas en línea y de Internet para mejorar el aprendizaje y proporcionar a los usuarios acceso a servicios y prestaciones en línea (Ehlers y Pawlowski, 2006).
Aprendizaje individual en línea
Las actividades cuidadosamente diseñadas y estructuradas facilitan el aprendizaje en grupo, fomentando un espacio desafiante pero alentador para que los estudiantes luchen con conceptos novedosos y desarrollen habilidades prácticas. Las actividades típicas de los “deberes”, como la aplicación de los temas del curso, la resolución de problemas o la resolución de cuestiones, se realizan conjuntamente en clase, mientras que las actividades clásicas del “aula”, como la explicación de los temas del curso, se realizan en casa viendo vídeos, leyendo y utilizando recursos en línea.
Los estudiantes acuden a clase con la curiosidad despertada por haber abordado los temas con antelación y se les asigna un problema, un proyecto, un caso que deben representar o algún otro ejercicio de aprendizaje activo que les involucra con sus compañeros y el personal docente en un entorno de aprendizaje interactivo y enérgico.
Investigación sobre el aprendizaje interactivo
El aprendizaje interactivo se define como el proceso de intercambio y puesta en común de recursos de conocimiento conducentes a la innovación entre un innovador, sus proveedores y/o sus clientes. Puede partir de un argumento basado en los recursos, que se concreta en la introducción de argumentos teóricos competitivos y complementarios, como la complejidad y la estructuración de las actividades innovadoras, y la dinámica tecnológica intersectorial.
La comunicación interactiva es un reto para todos los que estamos acostumbrados al paradigma de la transmisión. De hecho, puede dividirse en tres partes. El profesor debe al mismo tiempo ser consciente del hipertexto, utilizarlo para potenciar su acción pedagógica sin perder su autoría y, por último, apreciar que no se trata de invalidar el paradigma clásico.
La educación siempre se ha basado en el modelo tradicional de buscar el aprendizaje a través de los libros o de lugares como la biblioteca, la universidad o cualquier tipo de excursiones. Aparte de eso, la gente se entera por medio de un proceso de charla a través de blogs o talleres presenciando el escenario de la vida real. La tecnología actual permite asegurar estructuras y objetos extraordinariamente frágiles para que no se deterioren más, dado el restablecimiento de información verificable mediante el seguimiento de un sistema de base de datos actual.
Aprendizaje activo: “hands-on” y “minds-on”.
ResumenMuchas universidades ofrecen cursos y programas de Educación a Distancia (ED) para responder a las diversas necesidades educativas de los estudiantes y mantenerse al día con los avances tecnológicos. Algunas Instituciones de Educación Superior (IHE) que no ofrecen EAD tienen dificultades para seguir los pasos necesarios para ofrecer dichos cursos y programas. Investigar las percepciones, las actitudes y la disposición de los alumnos a probar la EAD puede proporcionar orientación y recomendaciones a las IES que estén considerando ampliar el uso de los formatos de EAD. Se distribuyó una encuesta a estudiantes universitarios de Portugal, EAU y Ucrania. Los resultados de este estudio piloto mostraron que, en los tres países, las principales preocupaciones de los estudiantes respecto a estos programas eran la gestión del tiempo, la motivación y los conocimientos de inglés. Aunque los estudiantes se mostraron algo recelosos, muchos indicaron que estaban interesados en realizar cursos de ED. Se ofrecen seis recomendaciones, basadas en la interpretación de las respuestas de los estudiantes y en la bibliografía, para ayudar a las instituciones que quieran ofrecer la ED como parte de su estrategia educativa.