Andrés segovia estudio 1912
Wulfin Lieske «Taqsim 1» – Toque de dedos de guitarra clásica en directo
Benito Ferrer (1845-1925) es considerado el padre de la escuela granadina de construcción de guitarras, representada hoy en día por Manuel de la Chica, Antonio Marín y muchos otros. Construyendo al estilo Torres, las guitarras de Ferrer han aparecido en el mercado, según el luthier Richard Bruné, con auténticas etiquetas de Torres y con malas intenciones. En realidad, esto es un testimonio de la calidad del sonido de los mejores instrumentos de Ferrer, fabricados de forma muy tradicional.
El guitarrista granadino Vicente Coves cuenta que este instrumento, muy bien conservado, fue adquirido originalmente a Ferrer por el afamado escultor granadino Miguel Cerón. Fue este mismo hombre quien regaló un modelo anterior de estudio de Ferrer al joven Andrés Segovia, quien lo utilizó desde 1904 hasta que la icónica guitarra Manuel Ramírez de 1912 (hecha por Santos Hernández en el taller de Ramírez) le fue regalada por Ramírez en 1913. También fue una guitarra Ferrer de 1906 la que utilizó Manuel De Falla al componer su hermoso Homenaje para guitarra solista.
1919 santos hernández guitarra clásica. eduardo costa toca
Las primeras grabaciones de Segovia para HMV marcan el inicio de la estética de las grabaciones de guitarra clásica, es decir, los principios que sustentan la noción de cómo debe sonar la grabación ideal de guitarra clásica. En este sentido, hay un debate sobre el contexto de la grabación, incluida la naturaleza del entorno en el que se realiza y el papel que desempeña la tecnología disponible en la mediación del sonido. También es relevante el personal que participa en el proceso de grabación -esencialmente el productor y el equipo de ingenieros-, que determina tanto la música que se graba como la forma en que se capta la interpretación. Por último, están los atributos particulares que el artista aporta al sonido grabado. En el caso de las primeras grabaciones de Segovia, esto se refiere a tres cosas: el carácter del instrumento y sus materiales asociados (como la madera y las cuerdas), la calidad del sonido producido con él (el tono de Segovia) y, más ampliamente, su estilo de interpretación.
Estudio 1 Em Villa Lobos – Andres Segovia
Antes del siglo XX, la guitarra se consideraba un instrumento humilde, si no inferior. Entonces, ¿cómo llegó a ser un instrumento tan inmensamente popular en todo el mundo, en un periodo de tiempo relativamente corto? La respuesta a esta pregunta tiene que ver con varios desarrollos musicales y culturales, un grupo de constructores de guitarras y Andrés Segovia. Se le ha llamado «el padre de la guitarra clásica». El Beatle George Harrison lo parafraseó una vez cuando dijo: «Segovia es el padre de todos nosotros».
Para explicar cómo Segovia consiguió tanto popularizar la guitarra como elevar su estatus a la categoría de instrumento muy apreciado, tenemos que echar un breve vistazo a la historia de la guitarra, para imaginarnos la situación en la que se encontraba Segovia cuando emprendió su misión a principios del siglo XX de ser «un embajador de la guitarra».
Hay muchos precursores tempranos de la guitarra, como la guitarra latina, la guitarra morisca, el gittern, el oud, el laúd, la vihuela, la guitarra barroca, etc. Hubo que esperar hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX para que surgieran en España instrumentos similares a la guitarra que utilizaban seis cuerdas simples de tripa. En la década de 1850, el legendario constructor de guitarras español Antonio de Torres Jurado construyó los primeros instrumentos parecidos a las guitarras clásicas modernas.
Rumores de la Caleta
Esta serie de larga duración sigue estando muy bien anotada por Jack Silver y llena de grabaciones interesantes. También sigue en su línea más bien prolija en cuanto a títulos de discos y subtítulos, pero es un precio que merece la pena pagar para conseguir un billete de entrada.
El propio Segovia está representado por actuaciones emitidas. Hay un recuerdo de su aparición con André Kostelanetz y su orquesta en noviembre de 1943, pero lo más importante es una selección de cuatro piezas de una emisión de la BBC de 1957. Dos de ellas son de Luys de Narváez, que captan la naturaleza penetrante de la articulación del guitarrista, una es una transcripción de Segovia de Rameau y, para terminar, hay algunas voicings encantadoras en las Gavottes 1 y 2 de la Suite para violonchelo nº 6 de Bach. Esta transferencia conserva las introducciones del locutor.
El padre de Miguel Borrull era un admirado guitarrista flamenco y alumno de Tárrega, y este elemento influyó claramente en las interpretaciones del joven Miguel si este par de interpretaciones es ilustrativo. Somete a la Granada de Albéniz a una gran flexión métrica de la línea y aporta un verdadero estilo a ésta y también a la Adelita de Tárrega, una grabación realizada en 1928. Rosita Rodés grabó un año más tarde, y Doremi ha seleccionado un Parlophon y un Odeon. Revela cualidades excepcionales de claridad y color y su sentido del tiempo es flexible. Toca la Courante de la misma suite de Bach que interpretó Segovia.