Alfredo jaar estudios sobre la felicidad
Suite nº 2 para dos pianos Op. 17 van Griensven / Grajewska
Un estudio profusamente ilustrado sobre los Estudios sobre la felicidad (1979-1981) de Alfredo Jaar y sus profundas apuestas políticas en el contexto histórico de la transición neoliberal chilena.Entre 1979 y 1981, un joven artista y desertor de la escuela de arquitectura llamado Alfredo Jaar planteó a los chilenos una pregunta engañosamente sencilla: “¿Es usted feliz?” Incluyendo entrevistas privadas, encuestas en las aceras y foros grabados en vídeo, entre otras intervenciones, el proyecto de Jaar, de dos años y siete fases, Estudios sobre la felicidad, abordaba un país en transición, mientras una constitución recién aprobada rehacía Chile mediante la privatización y otras reformas neoliberales. La primera gran obra de Jaar ha sido discutida de forma imprecisa en la literatura monográfica sobre el artista y raramente mencionada en los estudios de arte chileno posteriores a 1973.Edward Vázquez contextualiza Estudios sobre la felicidad de Jaar dentro de su producción temprana y sitúa su práctica dentro del mundo del arte chileno, restableciendo así la inserción histórica del proyecto y las profundas apuestas políticas de su socialidad. La marginalidad de la obra es un punto fuerte: su estatus menor en el período y en la obra de Jaar le permite una libertad histórica en el compromiso con la cultura chilena bajo Augusto Pinochet y proporciona una cuña para realinear las interpretaciones actuales del arte chileno y el conceptualismo hemisférico con la apertura central del proyecto de Jaar.
Alfred & Shadow – Una historia corta sobre las emociones
ISSN 0718-7181. http://dx.doi.org/10.7764/aisth.65.2. Este artículo aborda el proyecto Estudios sobre la felicidad (1979-1981) de Alfredo Jaar a través de una discusión interdisciplinaria que atraviesa enfoques estéticos, históricos, filosóficos y psicoanalíticos. Los Estudios y su pregunta pretendían intervenir durante la dictadura pero también desbordan en la sociedad democrática y neoliberal como un cuestionamiento sobre la subjetividad política y la hegemonía. Este artículo analiza la cuasi-invisibilidad durante la dictadura y la posterior “visibilidad” que “enmarca” esta obra. La obra de Jaar se desobstruye en su desistencia, encontrando quizás un espacio infrapolítico donde el goce comienza a sacudir lo político.Palabras clave
Alfredo jaar estudios sobre la felicidad 2022
1996 La imagen luminosa. El Museo Alternativo de Nueva York. Campus de la Universidad de Washington, Seattle. City Gallery of Contemporary Art, Raleigh. EEUU 1996 Encontros de Fotografía. Coimbra Portugal
1991 MVSEVM. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden.Washington D.C. USA 1991 Alfredo Jaar: Geografía = Guerra Exposición conjunta en el Virginia Museum of Fine Arts y la Anderson Gallery, Virginia Commonwealth University, Richmond. EE.UU.
1990 Alfredo Jaar Museo de Arte Contemporáneo de San Diego, California; Exposición itinerante en el Museo de Arte de San José, California; Museo de Arte de Seattle, Washington; Galería de Arte Caenegie Mellon, Pittsburgh, Pennsylvania; (1991) Parque de Esculturas Laumeier, St. USA
1989 La cabina en la fotografía de la invención: American Pictures of the 1980s. Natinal Museum of Américan Art, Washington, D.C; Exposición itinerante al Museum Of Contemporary Art, Chicago; Walkel Art Center, Mineapolis , Minnesota. USA
Alfredo jaar estudios sobre la felicidad online
Un estudio profusamente ilustrado de los Estudios sobre la felicidad de Alfredo Jaar (1979-1981) y sus profundas apuestas políticas en el contexto histórico de la transición neoliberal chilena.Entre 1979 y 1981, un joven artista y desertor de la escuela de arquitectura llamado Alfredo Jaar planteó a los chilenos una pregunta engañosamente sencilla: “¿Es usted feliz?” Incluyendo entrevistas privadas, encuestas en las aceras y foros grabados en vídeo, entre otras intervenciones, el proyecto de Jaar, de dos años y siete fases, Estudios sobre la felicidad, abordaba un país en transición, mientras una constitución recién aprobada rehacía Chile mediante la privatización y otras reformas neoliberales. La primera gran obra de Jaar ha sido discutida de forma imprecisa en la literatura monográfica sobre el artista y raramente mencionada en los estudios de arte chileno posteriores a 1973.Edward Vázquez contextualiza Estudios sobre la felicidad de Jaar dentro de su producción temprana y sitúa su práctica dentro del mundo del arte chileno, restableciendo así la inserción histórica del proyecto y las profundas apuestas políticas de su socialidad. La marginalidad de la obra es un punto fuerte: su estatus menor en el período y en la obra de Jaar le permite una libertad histórica en el compromiso con la cultura chilena bajo Augusto Pinochet y proporciona una cuña para realinear las interpretaciones actuales del arte chileno y el conceptualismo hemisférico con la apertura central del proyecto de Jaar.