Adicción a las redes sociales estudios
El problema de las redes sociales
Psicólogos, psiquiatras y expertos de Silicon Valley advierten que el uso de las redes sociales puede ser adictivo y sus consecuencias son las mismas que las de cualquier otra adicción: ansiedad, dependencia, irritabilidad, falta de autocontrol, etc. Ante esta perspectiva, la gente se pregunta cada vez más: ¿son las redes sociales un verdadero problema?
Lo cierto es que, según muchos expertos, el uso de las redes sociales -y eso incluye los servicios de mensajería instantánea- puede provocar graves adicciones y sus consecuencias asociadas: ansiedad, depresión, irritabilidad, aislamiento, distanciamiento del mundo real y de las relaciones familiares, pérdida de control, etc. Pero, ¿qué entendemos realmente por adicción?
Una adicción es una dependencia de sustancias o actividades perjudiciales para la salud o el equilibrio psicológico. Entre estas actividades se encuentran, por ejemplo, los videojuegos -ya clasificados como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS)-, la obsesión por el trabajo, los juegos on y offline y, para muchos también, el uso excesivo de las redes sociales que, de hecho, ya cuentan con más de 3.000 millones de usuarios activos en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de estas cifras exageradas, los expertos creen que sólo un pequeño porcentaje de esos 3.000 millones presenta una dependencia real de las redes sociales.
Prueba de adicción a las redes sociales
Los sitios de redes sociales (SNS) en nuestras vidas son una combinación esencial generada por ordenador y considerada como un “fenómeno de clientes globales”. En los últimos tiempos, tal y como demuestran las estadísticas, este fenómeno registra diariamente un aumento espectacular de sus usuarios. Es un estado de adicción mental, una enfermedad si se puede llamar así a algunos usuarios. Se ha observado que algunos extrovertidos utilizan las redes sociales para aumentar su nivel social, mientras que los introvertidos lo hacen para compensar. Los clientes adictos presentan en su mayoría una baja consciencia y un alto narcisismo, y en la misma línea, se ha observado que la adicción perjudica su vida social, académica y de relación.
Las redes sociales se perciben como un “fenómeno de consumo global” y su uso ha aumentado de forma espectacular y exponencial en los últimos años. Hay un número creciente de personas que pasan su tiempo chateando y navegando por las redes sociales. Este fenómeno, como se ha observado, puede potenciar una nueva era de adicción a los sitios de redes sociales (SNS), y se ha comprobado que esta adicción a los medios es mayor entre la población femenina que la masculina [1].
Ensayo sobre la adicción a las redes sociales
La teoría de la jerarquía de necesidades (jerarquía de necesidades de Maslow) (7) sugiere que las personas tienen necesidades sociales, y uno de los factores clave que afectan a la necesidad básica de emoción y pertenencia es la comunicación interpersonal (8). Una de las principales funciones de los medios sociales es construir redes de interacción interpersonal de recursos de relaciones personales (9); por tanto, el uso de los medios sociales puede aportar a los usuarios una sensación de conexión social, acceso a la información, mejora de sus emociones y motivación (10, 11), puede mejorar la autoestima y la calidad de vida (12), e incluso puede inspirar a las personas a liderar movimientos sociales (13). El uso de las comunidades en línea se ha convertido en una parte importante de la vida cotidiana (14, 15).
El ejercicio regular (REx) o la actividad física continua pueden tener muchos beneficios para la salud del organismo, como mejorar la calidad del sueño, mejorar la función ejecutiva del cerebro, reducir los síntomas de la depresión, reducir la ansiedad, mejorar la calidad de la vida diaria de las personas y mejorar la función física de las personas de todas las edades para que puedan vivir cada día con energía (28). Además de los beneficios para la salud de REx, estudios anteriores han encontrado una relación negativa entre la adicción a las redes sociales y REx (17, 18, 23). Mejorar la adicción a las redes sociales es difícil, ya que la medicación puede tener efectos secundarios que afectan a la salud, y la psicoterapia es difícil de diseñar para casos específicos (29). Por ello, muchos han considerado que el REx es una de las opciones más viables para mejorar la adicción a las redes sociales de las personas (29-32).
Cómo combatir la adicción a las redes sociales
Un informe Digital 2021 realizado por We Are Social y Hootsuite indica que el número de usuarios de redes sociales (RS) en el mundo sigue aumentando vigorosamente,1 manteniendo que en enero de 2021 había 4.200 millones de usuarios, lo que supone aproximadamente el 53% de la población mundial. Esto representa un crecimiento del 13% con respecto al año anterior. En el continente americano, los países que han experimentado un mayor crecimiento son México, Estados Unidos y Brasil. El grupo más numeroso de usuarios de Internet tiene entre 25 y 34 años, seguido de los que tienen entre 18 y 24 años. En ambos grupos de edad, los hombres dedican más tiempo a las redes. El tiempo medio invertido en las SN a nivel mundial es de 2 h 25 min, pero en México es de 3 h.
Los seis ítems de la versión breve del SCN (SCN-6), provienen de la versión original de 24 ítems (Escurra y Salas, 2014), fueron elegidos por jueces expertos que primero ubicaron a cuál de los componentes pertenecía teóricamente cada uno de los 24 ítems; una vez hecha esta primera clasificación, se les pidió que eligieran dos ítems que consideraran teóricamente los más representativos de cada factor. A continuación, se analizaron estadísticamente estos doce ítems para formar los seis más representativos empíricamente. Los ítems fueron formulados con las siguientes características: (a) en orientación de constructo, donde la respuesta en los niveles altos de la escala debe corresponder a niveles altos en el constructo medido, (b) el uso del instrumento está orientado principalmente para la descripción grupal y la exploración individual, (c) el contenido muestra la intensidad temporal de la conducta.