A estudiar se aprende pdf
Estudio de aprendizaje
La investigación en ciencias cognitivas y psicología de la educación sigue iluminando a los instructores sobre cómo aprenden los estudiantes. Estos recursos integran hallazgos clave para destacar cómo los instructores pueden tener en cuenta los conocimientos previos que los estudiantes traen al aula, y cultivar entornos que fomenten la construcción de nuevos conocimientos por parte de los estudiantes, la reflexión sobre el aprendizaje y la transferencia a otros escenarios.
Los estudiantes que entran en la universidad poseen años de experiencia educativa, así como historias personales, que la investigación en psicología de la educación demuestra que pueden influir directamente en sus respuestas a la enseñanza y el aprendizaje en clase. Por ello, los instructores deben evaluar estos conocimientos y elaborar estrategias para que esta información pueda servir de base a la pedagogía.
La metacognición es el proceso de “pensar sobre el pensamiento” o de reflexionar sobre los hábitos personales, los conocimientos y los enfoques del aprendizaje. En la educación superior se valora por la forma en que carga y motiva a los estudiantes con la autorregulación de su aprendizaje, y permite la transferencia de habilidades y contenidos a través de la reflexión y la comprensión abstracta.
Cuál es el factor más importante para el éxito del aprendizaje según el Dr. Chew
Por suerte, el investigador de la Universidad Estatal de Kent John Dunlosky y sus colaboradores han revisado diez habilidades de estudio diferentes, y han descubierto que, aunque la mitad no eran excesivamente eficaces, había otras cinco que sí lo eran, según informa la Academia Thinker.
Hacerse preguntas puede ser inmensamente útil cuando intentas aprender -y retener- información para tus exámenes. Después de aprender algo, pregúntate “¿por qué es cierto este hecho?” o “¿cómo sé que es cierto?”.
La investigación ha demostrado que esto te ayudará a consolidar y recordar el hecho al animarte a utilizar la nueva información que has aprendido junto con cosas que ya conoces, mejorando tu memoria para la nueva información al vincularla a tu base de conocimientos.
Según la profesora Micki Chi, en lugar de resumir lo que pone en la página, le creas un significado y sueles asociarlo, lo que desencadena recuerdos en tu cerebro que te ayudan a recordarlo, informa Thinker Academy.
Alejarse del libro de texto ayuda a tu cerebro a procesar lo que estás aprendiendo y a no limitarse a glosar todo lo que lees. Deberías hacerlo periódicamente para obtener los mejores resultados, quizás después de cada párrafo, página, dato clave o fórmula.
Estudio de la lección
Desde nuestros primeros días, el juego es la forma en que nos relacionamos con el mundo y con los demás. Cuando los niños tienen muchas oportunidades de aprender jugando, hacen lo que mejor saben hacer: perseguir su curiosidad natural. Y, a medida que lo hacen, desarrollan habilidades y aptitudes que conservarán de por vida.
La evidencia en un vistazo Hay una gran cantidad de ciencia detrás de nuestra comprensión del aprendizaje a través del juego: estudios sobre la enseñanza y el aprendizaje, el juego y la neurociencia. He aquí tres cosas clave que se desprenden de la investigación. 1.
El juego en la crianza de los hijos da un impulso a todos los miembros de la familia, y no tiene por qué ser una cosa más en la lista de tareas. Lee el punto de vista de un padre sobre cómo jugar más cada día Marzo 2022 Opinión
¿Listos para jugar? Cuando los niños juegan, aprenden. Resuelven problemas, piensan estratégicamente, se relacionan con los demás y gestionan los altibajos de la vida. El juego ayuda a los niños a aprender y a amar el aprendizaje.
Por qué es importante la creatividad y cómo el juego alimenta las mentes creativas La creatividad es instintiva en los niños, e igualmente esencial en los adultos. He aquí una introducción a lo que sabemos hasta ahora sobre por qué y cómo debemos dar espacio a los niños para que perfeccionen sus habilidades creativas.
Aprendizaje efectivo
Al afirmar que no deberíamos hablar de un “nuevo” aprendizaje, “de lo que deberíamos hablar es de un aprendizaje eficaz, eficiente y agradable, facilitado y/o mejorado por las tecnologías a disposición del profesor, del alumno y de la escuela” (Kirschner 2015: 313).Por un lado, el diseño de entornos de aprendizaje eficaces y la incorporación de tecnologías en línea pueden servir de catalizadores para que los profesores experimenten cosas nuevas, exploren alternativas creativas y reflexionen sobre sus propias prácticas (Goodyear y Markauskaite 2009; McKenney et al. 2015). Por otra parte, el mandato de una enseñanza de calidad en las instituciones de educación superior, seguido de métodos adecuados de evaluación de la enseñanza, es hoy en día más urgente que antes, ya que el número de suscripciones de estudiantes extranjeros y de ultramar en la mayoría de las universidades ha disminuido drásticamente (Altbach y De Wit 2020). Para que las instituciones de enseñanza superior de todo el mundo sean competitivas (de nuevo), es necesario demostrar la preparación del profesorado en términos de profesionalidad. La enseñanza en línea es una parte esencial de dicha preparación profesional, pero no la única. Las universidades, ahora más que nunca, deben invertir en el desarrollo profesional de su profesorado, para que esté actualizado en métodos pedagógicos eficaces con o sin el uso de las tecnologías en línea.