43 estudiantes de ayotzinapa
Qué pasó con los 43 estudiantes desaparecidos
Han pasado más de siete años desde que 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en Guerrero, México, fueron secuestrados por hombres armados en medio de la noche. Nunca se les volvió a ver. Su desaparición desencadenó protestas masivas, ya que los 43 se convirtieron en símbolos de los abusos de los derechos humanos sin control en México. En las últimas décadas, decenas de miles de personas han desaparecido en México, y casi nadie ha rendido cuentas. La cultura de la impunidad está tan arraigada que las familias a menudo no acuden a la policía en busca de ayuda, creyendo que es corrupta o que tiene demasiado miedo para investigar.En una investigación en tres partes del caso Ayotzinapa, Anayansi Díaz-Cortes de Reveal y Kate Doyle del Archivo de Seguridad Nacional nos llevan al interior de la investigación sobre el ataque a los estudiantes. Cuentan con la ayuda de Omar Gómez Trejo, el hombre al que el presidente mexicano encargó la persecución del crimen. Durante más de un año, Gómez Trejo mantuvo diarios de audio y conversaciones periódicas con Díaz-Cortes y Doyle, lo que les permitió conocer el encubrimiento masivo por parte de la anterior administración mexicana y los esfuerzos de los actuales investigadores para reconstruir los detalles del ataque y llevar a los responsables ante la justicia.
Estudiantes asesinados en México 2022
El 18 de agosto, casi ocho años después de la desaparición de 43 estudiantes de una escuela de magisterio en la localidad rural de Ayotzinapa, una comisión de la verdad creada por el gobierno publicó un extenso informe que confirmaba lo que muchos habían sostenido durante mucho tiempo: El Estado estaba implicado. Pero aún está por ver si los resultados se traducirán en una rendición de cuentas.
Lo que obtendrá con una suscripción All-Access a World Politics Review:Una suscripción a WPR es como ningún otro recurso: es como tener su propio investigador y analista personal para las noticias y los acontecimientos de todo el mundo. Hágase miembro ahora, y obtendrá:
Los 43
El 26 de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero, la policía estatal abrió fuego contra tres autobuses que transportaban a estudiantes de la Escuela Normal que se dirigían a una protesta, matando a tres estudiantes y a otros tres transeúntes. Cuarenta y tres estudiantes en total fueron detenidos y posteriormente desaparecidos por la policía municipal. Al día siguiente, el cuerpo sin vida de Julio César Mondragón Fontes, uno de los estudiantes secuestrados por la policía, fue arrojado en medio de una calle muy transitada. Le habían arrancado la cara y los ojos. El gobierno mexicano negó inmediatamente su implicación en este acto, a pesar de que tuvo lugar en medio de los continuos esfuerzos por suprimir las escuelas normales rurales, y de los probados vínculos entre las fuerzas de seguridad y los sindicatos del crimen.
Tanto el gobierno local como el federal han presentado versiones contradictorias de los hechos. Desde entonces, Los otros desparecidos, un grupo civil liderado por Miguel Ángel Jiménez Blanco, comenzó a buscar a sus desaparecidos. Sólo este grupo ha desenterrado más de cincuenta fosas clandestinas con casi doscientos cuerpos en el municipio de Iguala, pero ninguno de ellos correspondía a los cuarenta y tres estudiantes. Después de muchas amenazas contra su vida, Jiménez Blanco fue asesinado el 8 de agosto de 2015.
¿Por qué desaparecieron los 43 estudiantes?
Desde el incidente, se han desenterrado decenas de fosas comunes desconocidas y sin marcar en la búsqueda de los 43 estudiantes desaparecidos. A partir de las fosas, las autoridades han estado trabajando para identificar los restos gravemente dañados, destruidos por la quema, el desmembramiento, los daños causados por el agua y otros métodos. Países con tecnología avanzada para la identificación de restos, como Argentina y Estados Unidos, han ofrecido tecnología forense para identificar los restos de estas fosas comunes. Desde entonces ha aparecido un cuerpo de un estudiante de Ayotzinapa. El cuerpo de Julio César Fuentes Mondragón fue abandonado en la orilla de un cerro con la cara arrancada y su cuerpo arrojado como si fuera un desecho. Este acto se considera una amenaza violenta de los Guerreros Unidos.
Han pasado meses desde la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, pero se ha avanzado muy poco en su descubrimiento y en el procesamiento de los responsables de este acto. Los 43 estudiantes de Ayotzinapa no son las primeras personas que sufren la violencia estatal, nacional y de las bandas, pero sirven como recordatorio de primera plana de la impunidad y la oscura violencia que ha asolado y sigue asolando a México en la actualidad.